Archivo de la etiqueta: Trasmoz

LEYENDA NEGRA DE TRASMOZ EL PUEBLO MALDITO

La silueta de Trasmoz destaca en el camino hacia las faldas del Moncayo. Su caserío trepa una pequeña colina coronada por un castillo que aún mantiene buena parte de la envergadura que debió tener en sus mejores tiempos. A ojos del viajero llama inmediatamente la atención. Y se acrecienta cuando, una vez dentro de la población, descubre figuras de brujas en las paredes, en las veletas o en los paneles informativos. Incluso tiene una fiesta dedicada a las servidoras del Diablo.ANTONIO CENIZA ENLACES 4

EL AUTOR: ANTONIO CENIZA

©CENIZA777

normal-620x420

Lo cierto es que este pequeño núcleo de población, en el que ahora no viven más de 100 personas, es el epicentro de un territorio plagado de leyendas. Una zona bajo el influjo mágico de la montaña más alta del Sistema Ibérico. Allí se encuentra también el no menos misterioso Monasterio de Veruela y se recuerda a un autor español que cultivó el relato de leyenda, Gustavo Adolfo Bécquer.

Es muy posible que el escritor del romanticismo paseara por las calles de Trasmoz. Es seguro que residió por un tiempo en el Monasterio de Veruela, con el objetivo de tratar la tuberculosis que le aquejaba. Allí escribió sus conocidas “Cartas desde mi celda” y leyendas ambientadas en el paisaje que le rodeaba, en lo que muchos señalan como una parte fundamental de su etapa creativa. Con Gustavo Adolfo estaba su hermano Valeriano, que cultivó el arte por el que sería conocido: la pintura. De hecho, es el autor las imágenes más antiguas que se conocen de Trasmoz, concretamente de su castillo.

Valeriano dejó tres ilustraciones de las ruinas que debió encontrar por entonces en lo más alto de Trasmoz. En las tres destaca una figura que muchos se han preguntado si sería la de su hermano Gustavo. Bajo algunos de los dibujos una fecha, “31 de junio de 1863”. Por entonces ya conocían la leyenda negra del municipio, unida para siempre a las brujas. Así lo dejó escrito el escritor en uno de sus relatos:

“Los sábados, después de que la campana de la iglesia dejaba oír el toque de las ánimas, unas sonando panderos, y otras, añafiles y castañuelas, y todas a caballo sobre escobas, los habitantes de Trasmoz veían pasar una banda de viejas, espesas como las grullas, que iban a celebrar sus endiablados ritos a la sombra de los muros de la ruinosa atalaya que corona la cumbre del monte”

FOTO 3

 

Las historias de aquelarres y rituales paganos como éste que describe Bécquer se relacionan con Trasmoz desde hace siglos. El propio origen del castillo es ya legendario, pues se asegura que lo construyó un mago llamado Mutamín en una sola noche.

En el siglo XIII se describía a Trasmoz como una “isla laica” rodeada por los territorios controlados por los monjes de Veruela. Con régimen y recursos propios por gracia de la Corona, cuentan que en aquel pueblo la herejía era una actividad constante. Por eso la iglesia lo consideró como pueblo maldito y fue excomulgado en 1252. De hecho, aseguran que nunca se ha revertido aquella decisión, por lo que la del Moncayo sigue siendo la única localidad excomulgada de España.

FOTO 4

Una de las historias que se cuentan sobre Trasmoz viene a explicar la razón por la que el castillo se conoció como escenario de rituales paganos y otros terrores. Aseguran que, en realidad, allí fabricaba moneda falsa un sacristán de Tarazona. Por eso, para evitar las visitas inconvenientes o las miradas curiosas decidió divulgar todo tipo de cuentos sobre brujas y encantamientos.

Pero, aunque suene a leyenda, lo cierto es que la presencia de brujas en el municipio ha quedado documentada en antiguos legajos. Se dice de ellas que maldecían, echaban males de ojo, propagaban enfermedades o destrozaban las cosechas. Incluso a algunas se las recuerda por su nombre. La tía Casca es la más famosa. Sus vecinos la despeñaron en 1850 por un barranco, acusada de atraer males sobre los niños, animales y cosechas. Gustavo Adolfo Bécquer escribió que en ese lugar quedó entonces su alma, errando en pena.

FOTO 5

Otra bruja famosa es Dorotea. Al parecer fue víctima del encantamiento de otras brujas después del intento de su tío, el párroco Mosén Gil, de exorcizar el lugar. Más recientes son la Tía Galga y su hija, de las que se recuerdan lecturas del destino y potajes milagrosos. De hecho son recordadas con cariño porque daban solución a muchos problemas aplicando remedios con plantas que recogían de las faldas del Moncayo.

Trasmoz no sólo no ha querido olvidar las historias de brujas sino que las ha potenciado para convertirlas en un atractivo turístico. Existió durante años un museo y siguen celebrándose unas jornadas dedicadas a la brujería y las plantas medicinales que atraen a miles de personas en cada edición. Las organiza una asociación local de nombre muy sugerente: “El embrujo”. Se conocen como “Encuentro de Brujería, Magia y Plantas Medicinales del Moncayo”.

FOTO 6. Asoc. El Embrujo

Los momentos que más destacan en esos días son los de las representaciones de la captura, juicio y tortura de brujas y herejes. Pero también se recrean batallas como las que debieron producirse en aquellas tierras durante el conflicto que enfrentó a los Reinos de Castilla y Aragón. Junto a las recreaciones hay también espectáculos musicales y de humor, talleres artesanos o un mercado esotérico durante todo el día.

En cada uno de esos encuentros las “brujas” de Trasmoz aumentan, porque una de sus vecinas es nombrada “Bruja del año”. En el nombramiento le acompañan todas las mujeres que han obtenido ese título en años anteriores. Todas ellas reciben una placa de cerámica que muchas deciden colgar en la puerta de sus casas. De esta forma no sólo están identificadas, sino que el pueblo muestra a los visitantes su continua relación con la brujería.

FOTO 7. Asoc. El Embrujo

Pero las brujas no son las únicas manifestaciones sobrenaturales que se recuerdan en Trasmoz. Existe una tradición alrededor del día de las ánimas. Se dice que en el día de los difuntos es necesario encender una vela por cada uno de sus muertos. Las encienden dentro de calabazas a las que se le hacen agujeros y se colocan en el camino de la procesión de las ánimas, una tradición que, aseguran, se remonta a tiempos celtas y nada tiene que ver con el “Halloween” importado de EE.UU. Las luminarias se completan con rezos y toques de campana. Se entona, por ejemplo, el tradicional canto de “Los gozos para las ánimas benditas”.

También alrededor de esta tradición se ha originado una fiesta. Se conoce como la fiesta de “La Luz de las Ánimas” y se celebra el primero de noviembre. Cada vez atrae a más personas que encienden sus velas por los muertos. Y Trasmoz afianza su título de localidad más misteriosa de Aragón, siempre bajo la sombra del castillo en el que se encontraban las brujas las noches de los sábados.

FOTO 8. Asoc. El Embrujo

Se contaba que el propio castillo de Trasmoz apareció en una noche, de la nada.
 Una fría mañana de invierno, cuando la bruma comenzaba a levantarse,
apareció el castillo, tenebroso y desafiante sobre la montaña.
Los habitantes del pueblo contaban como aquella noche habían oído mucho ajetreo y tanto ruido que no habían podido pegar ojo en toda la noche.
Cuando miraron hacia la montaña, allí estaba el castillo, perfectamente terminado, hasta el último detalle.
El pueblo entero pensó que semejante proeza solo podía haberla hecho un viejo brujo que vivía en un bosque cercano, con ayuda de los demonios, trasgos y duendes que por allí habitaban.
Con tan fabulosa aparición, no es de extrañar que el castillo de Trasmoz, se convirtiera en el centro de reunión de toda la brujería del momento. Brujas, magos y demonios tomaron la zona como suya.
Actualidad_162995336_18943763_854x640
(FOTOGRAFÍA SUPERIOR: CASTILLO DE TRASMOZ)
 Así fue como se corrió el terrible rumor de que los sábados por la noche, el cielo  se cubría de sombras tenebrosas que pasaban volando en dirección al castillo de Trasmoz.
Ejércitos enteros de brujas pasaban rápidamente sobre sus escobas sobrevolando el pueblo en dirección al castillo.
Lanzaban gritos agudos y llenaban el aire de un intenso olor a extrañas hierbas.
El pueblo entero permanecía encerrado en sus casas paralizado, con las luces apagadas y sumido en el mas absoluto de los horrores mientras oían pasar los gritos al lado de sus casas.
(FOTOGRAFÍAS SUPERIORES: CASTILLO DE TRASMOZ)
Con el paso del tiempo, el pueblo se cansó, y decidió acabar con la brujería y las malas artes reinantes en la zona, así que hicieron una gran batida por campos y bosque buscando demonios, brujas, magos y demás seres que pudieran por allí habitar.
Fue así como encontraron a la Tía Casca. Era la bruja mas temida y poderosa de la comarca. Sabía elaborar venenos para matar personas o esclavizarlas.
Utilizaba infinidad de disfraces para embaucar a la gente. Echaba males de ojo a niños y ancianos que morían enseguida. Secuestraba niños y núnca nadie les volvía a ver.
Utilizaba tantas malas artes que cuando la descubrieron, el pueblo enloqueció.
Entre todos la cogieron y la tiraron por un barranco despeñándola. Desde entonces este barranco quedó con el nombre del Barranco de la Bruja.
(FOTOGRAFÍAS SUPERIORES: CASTILLO DE TRASMOZ)
El camino que lleva al barranco, «La senda de la Tía Casca», quedó maldito.
Contaban que ni Dios ni el demonio habían querido llevarse a la Tia Casca,  y su alma había quedadó en pena para siempre en aquel barranco.
Nadie se atrevía a pasar por allí, pues se contaba que se oían aullidos de lobos, gritos de la vieja Casca, llantos de bebe,  y todo tipo de sonidos extraños para atraer a la gente, engancharles los pies y arrastrarlos al barranco.
Ya ha pasado el tiempo y en la actualidad, el pueblo se siente muy orgulloso de sus viejas historias de brujas y de su tradición.
En el torreón del castillo han hecho el «Museo de la brujería», y en la noche de todos los Santos, hoy,  han recuperado una antigua tradición celta,  se visten y el pueblo entero lo celebra, vacían calabazas y sandías y las llenan de velas y hacen un recorrido simbólico para enseñarles a las almas,  que en esa noche aparecen, el camino hacia la luz.
Incluso eligen a la Bruja del pueblo cada año.

T3x5 AMITYVILLE. AQUI VIVE EL HORROR

EN MI SECCIÓN: LEYENDAS DE ANTONIO CENIZA, OS HABLO DE LA LEYENDA NEGRA DE TRASMOZ EL PUEBLO MALDITO , CON BRUJASSSSSSSS!!!!!. ESPERO QUE OS GUSTE, MINUTO: 116´:37 O 1h:56´:38´´

18813252_1422677561122675_2368918654098589825_n

PINCHAR ENLACE DE ABAJO DE IVOOX PARA ACCEDER AL PROGRAMA

https://www.ivoox.com/29908901

FDO: ANTONIO CENIZA ALFONSO

(DIRECTOR REDACTOR/EDITOR  DE MARÍN&CENIZA MISTERIOS Y LEYENDAS PODCAST RADIO)

ANTONIO CENIZA ENLACES 2

mi-firma
photo_2019-11-15_11-27-24

PÁGINA FACEBOOK: MARÍN&CENIZA MISTERIOS Y LEYENDAS PODCAST-RADIO

CC_20210614_065125

https://www.facebook.com/marinceniza777/?ref=pages_you_manage

PÁGINA FACEBOOK: MISTERIOS GALICIA G.I.M.G (GRUPO DE INVESTIGACIÓN)

photo_2020-08-09_13-10-30

https://www.facebook.com/MARIAMARGIMG/

PÁGINA FACEBOOK: MISTERIOS DE LAS NOCHES GALLEGAS PODCAST RADIO

CC_20210312_085401

https://www.facebook.com/MisteriosdelasnochesGallegasPodcastRadio/

PÁGINA FACEBOOK BRUJERÍA.PARANORMAL.INVESTIGACIONES.MAR. B.P.I.M. 

photo_2019-11-15_11-28-23

https://www.facebook.com/marxove1975/

PÁGINA FACEBOOK MISTERIOS , LEYENDAS DE GALICIAY ASTURIAS

https://www.facebook.com/antonioceniza777/

PÁGINA FACEBOOK: LEYENDAS DEL MUNDO CENIZA:

https://www.facebook.com/ldmceniza777/

BLOG MISTERIOS Y LEYENDAS DE GALICIA Y ASTURIAS:

photo_2019-11-15_11-28-43

https://misteriosleyendasdegaliciayasturias.wordpress.com/
BLOG LEYENDAS DEL MUNDO:

https://leyendasceniza.wordpress.com/

BLOG: LEYENDAS DEL MUNDO CENIZA

IMG_20210312_090426_734

https://leyendasdelmundoceniza.blogspot.com/

BLOG BRUJERÍA PARANORMAL INVESTIGACIONES MAR

photo_2019-11-15_11-28-23

https://brujeriaparanormalinvestigacionesmar2.wordpress.com

GRUPO DE FACEBOOK: MISTERIOS Y LEYENDAS 777:

photo_2019-11-15_11-28-04

https://www.facebook.com/groups/790433357812244/

GRUPO FACEBOOK: MARIN&MARIN INVESTIGACIONES Y LEYENDAS:

photo_2019-11-15_11-28-08

https://www.facebook.com/groups/582920105403436/

GRUPO FACEBOOK: VIVENCIAS DEL MAS ALLÁ MAR:

photo_2019-11-15_11-28-12

https://www.facebook.com/groups/136496283684951/

GRUPO DE FACEBOOK: LEYENDAS MISTERIOS Y VIVENCIAS DEL MÁS ALLÁ:

photo_2019-11-15_11-28-18

https://www.facebook.com/groups/1855318097841675/

GRUPO FACEBOOK: MARÍN&CENIZA MISTERIOS Y LEYENDAS PODCAST-RADIO

CC_20210614_065239

https://www.facebook.com/groups/592317484853352

FUENTES :BLOG DE ANTONIO CENIZA:

https://misteriosleyendasdegaliciayasturias.wordpress.com/

BLOG DE ANTONIO CENIZA:

https://leyendasceniza.wordpress.com/

BLOG DE ANTONIO CENIZA:

https://leyendasdelmundoceniza.blogspot.com/

https://historiadospuntocero.com/

http://www.eluniversopordescubrir.com/

https://dialnet.unirioja.es/

https://www.elnortedecastilla.es/

http://www.enelmundoperdido.com/

https://www.laverdad.es/