Recuerde el alma dormida, grano a grano gotea incesante de arriba a abajo esa cuenta atrás que ya nunca se detiene. Avive el seso y contemple el reloj de arena marcando cómo se va la vida y se viene la muerte, tan callando. Qué fue de las horas y los minutos de esos héroes y anónimos que hoy habitan las calles silenciosas de esta ciudad fría… Volaron. La villa del último viaje es ahora lugar de la memoria, espacio de arte destinado al recuerdo de los seres queridos.
EL AUTOR: ANTONIO CENIZA
©CENIZA777






La Carriona en Hipogeo.

(FOTOGRAFÍA SUPERIOR: Hipogeo, cementerio de La Carriona, Avilés)
Ilustres del cementerio de La Carriona.
La arena del reloj continua deslizándose. 1911, La Carriona se viste de de gala para acoger entre sus muros a un diputado y ministro: el Marqués de Teverga, acompañado de un gran séquito y honores en su despedida. 1937, letras de luto para recibir a un periodista, Luis Menéndez Alonso más conocido como Lumen. Un año después, al gran escritor avilesino, Armando Palacio Valdés. La mujer asturiana no es otra que Demetria, personaje nacido de su pluma; se dice que fue la propia sobrina de Valdés la que hizo de modelo. Aún hoy siempre tiene flores frescas en su regazo.
(FOTOGRAFÍA SUPERIOR: Tumba de Armando Palacio Valdés)
«La vida está hecha para obrar, y es tan corta, que si nos obstinamos en razonar cada uno de nuestros pasos, corremos el peligro de quedar inmóviles». Armando Palacio Valdés
El reloj de la Muerte marca las horas más sombrías: la de la Guerra Civil en Avilés. Una cruz enorme con yugo y flechas para los caídos por la patria del bando franquista. Una columna en la otra esquina, casi escondida, la fosa común con cadenas para los republicanos que murieron defendiendo la libertad. Otra leyenda de La Carriona: se dice que en los cipreses aún se puede rastrear las señales de algún balazo…
(FOTOGRAFÍA SUPERIOR: Fosa del cementerio de La Carriona)
Décadas duras las de la Dictadura, que condenó a muchos avilesinos al exilio y al olvido. Ana de Valle, poetisa autora de «Pájaro azul», desde su refugio en Francia añora las gaviotas del Cantábrico de su Asturias natal. En los 50 consiguió regresar tras catorce años sin ver a su esposo. Renaudó la escritura con el seudónimo «María de la Estrella». Sus cenizas desde Lieja volvieron a tierra asturiana en los años 80 para descansar para siempre en La Carriona.
(FOTOGRAFÍA SUPERIOR: Mausoleos del cementerio de La Carriona)
Otros habitantes ilustres de La Carriona son el pintor Juan de la Cruz Pérez Espolita; el Rector de la Universidad de Oviedo, Sabino Álvares Gendín; Justo Ureña y Hevia, escritor, historiador y cronista oficial de la villa o el pianista Benjamín Orbón, acompañado de su hijo Julián, quien compuso la famosa canción cubana «Guantanamera». En 2014 una reciente tragedia: la del deportista de élite Yago Lamela, el mejor atleta de salto de longitud de España, de prematura muerte.
(FOTOGRAFÍA SUPERIOR: Tumba de Benjamín Orbón)
«Yo soy un hombre sincero de donde crece la palma
Y antes de morir yo quiero echar mis versos del alma…»
El reloj de arena casi rebosa. 2015. La mejor escultura funeraria de los panteones españoles recae en la del mausoleo de la marquesa de San Juan de Nieva. Un ángel con rostro de hombre y torso femenino apunta al cielo con las alas desplegadas. La trompeta espera su cometido: anunciar el juicio final. Un sudario lo envuelve todo, bajo el que se intuye un crucifijo. Cipriano Folgueras fue el autor de este panteón de leyenda, con una de las más curiosas: se dice que las cuencas de los ojos del ángel están huecas, ya que alguien robó las piedras preciosas que contenían durante la revolución.
(FOTOGRAFÍA SUPERIOR: Mausoleo de la Marquesa de Nieva)
LEYENDAS DEL CEMENTERIO DE LA CARRIONA:
Antiguamente era costumbre de llevar el ataúd a hombros desde la parroquia, ya fuera la de San Nicolás de Bari o la Sabugo, hasta la zona de El Focicón, que estaba ubicada a la altura de la actual comisaría de Policía Nacional. Desde allí, el féretro se subía a un carro o carroza, más o menos lujoso dependiendo de lo pudiente que fuera el muerto en vida, y se acercaba hasta La Carriona.
En el año 1918. la llamada gripe española acabó con la vida de millones de europeos y se estima que afectó a unos 2.500 avilesinos, . Cientos de ellos murieron y las marchas fúnebre que ascendían por Galiana y lo que hoy es la avenida de Portugal hasta El Focicón, tuvieron una variante especialmente siniestra. Para evitar que cundiera la alarma entre la población, las autoridades decidieron que los cadáveres fueran enterrados de noche, de forma discreta.
Y como todos los cementerios, el de La Carriona tiene una historia más o menos oculta, que, nada tiene que ver con fantasmas o zombis. Estas son algunas de las leyendas en torno al cementerio de la Carriona.

No obstante, tiempo atrás era costumbre enterrar a los muertos con objetos importantes para ellos o de valor, joyas fundamentalmente. En el momento de retirar los restos, se guardaban para la posterior reclamación de las familias. Pero ahora no, ahora la costumbre es que los fallecidos se entierren literalmente con lo puesto.
Aquel día, los continuos chaparrones acabaron, como era frecuente, inundando la fosa en la que se iba a enterrar un finado al que uno se podría referir con el nombre ficticio de Manolo. Los enterradores introdujeron el ataúd en el agujero pero, por el agua acumulada, acabó semisumergido, flotando en agua. El apurado personal del cementerio decidió entonces camuflar lo ocurrido a ojos de la familia cubriendo el féretro con flores y coronas. Más tarde ya se encargarían ellos de drenar el agua y dejar la tumba en condiciones para el enterramiento definitivo.
Pero al llegar los parientes, la viuda acabaría por arrojarse sobre la caja emocionada y desconsolada por tan sensible pérdida. La mujer, al percatarse de la ‘sopa’ en que se había convertido su esposo, lanzó una frase que aún se recuerda en La Carriona: ‘¡Ay Manolo!, ¡con lo poco que te gustaba el agua y has acabado de capitán de la Marina!’. Tragicomedia pura.
Con todo, su historia y su situación acabó por ser conocida por los vecinos del barrio de La Carriona, que no dudaron en organizar una colecta con la que costearle el viaje de vuelta a casa, a Portugal. El hombre, compró su billete de vuelva y dejó libre el nicho para un posterior enterramiento.
FDO: ANTONIO CENIZA ALFONSO
(SUBDIRECTOR REDACTOR/EDITOR JEFE DEL GRUPO MISTERIOS GALICIA G.I.M.G Y MISTERIOS DE LAS NOCHES GALLEGAS PODCAST RADIO)



PÁGINA WEB: ANTONIO CENIZA

PÁGINA WEB: MARÍA MAR MARÍN MERINO
http://marmarinmerino.eu5.org/

PÁGINA WEB: MISTERIOS GALICIA G.I.M.G (GRUPO DE INVESTIGACIÓN)
http://misteriosgalicia.6te.net/

PÁGINA FACEBOOK: MISTERIOS GALICIA G.I.M.G (GRUPO DE INVESTIGACIÓN)

https://www.facebook.com/MARIAMARGIMG/
PÁGINA FACEBOOK: MISTERIOS DE LAS NOCHES GALLEGAS PODCAST RADIO
https://www.facebook.com/MisteriosdelasnochesGallegasPodcastRadio/
PÁGINA FACEBOOKBRUJERÍA.PARANORMAL.INVESTIGACIONES.MAR. B.P.I.M.

https://www.facebook.com/marxove1975/
PÁGINA FACEBOOK MISTERIOS , LEYENDAS DE GALICIAY ASTURIAS

https://www.facebook.com/antonioceniza777/
PÁGINA FACEBOOK: LEYENDAS DEL MUNDO CENIZA:

https://www.facebook.com/ldmceniza777/
BLOG MISTERIOS Y LEYENDAS DE GALICIA Y ASTURIAS:

https://misteriosleyendasdegaliciayasturias.wordpress.com/
BLOG LEYENDAS DEL MUNDO:

https://leyendasceniza.wordpress.com/
BLOG: LEYENDAS DEL MUNDO CENIZA

https://leyendasdelmundoceniza.blogspot.com/
BLOG BRUJERÍA PARANORMAL INVESTIGACIONES MAR

https://brujeriaparanormalinvestigacionesmar2.wordpress.com
GRUPO DE FACEBOOK: MISTERIOS Y LEYENDAS 777:

https://www.facebook.com/groups/790433357812244/
GRUPO FACEBOOK: MARIN&MARIN INVESTIGACIONES Y LEYENDAS:

https://www.facebook.com/groups/582920105403436/
GRUPO FACEBOOK: VIVENCIAS DEL MAS ALLÁ MAR:

https://www.facebook.com/groups/136496283684951/
GRUPO DE FACEBOOK: LEYENDAS MISTERIOS Y VIVENCIAS DEL MÁS ALLÁ:

https://www.facebook.com/groups/1855318097841675/
GRUPO FACEBOOK: EL MUNDO DEL MISTERIO – G I M G

https://www.facebook.com/groups/Misteriosgalicia/
FUENTES :
BLOG DE ANTONIO CENIZA:
https://misteriosleyendasdegaliciayasturias.wordpress.com/
BLOG DE ANTONIO CENIZA:
https://leyendasceniza.wordpress.com/
BLOG DE ANTONIO CENIZA: