Archivo de la categoría: LEYENDAS GALLEGAS

A PONTE DO DEMO EN CARBOEIRO/ EL PUENTE DEL DEMONIO EN CARBOEIRO (PONTEVEDRA,GALICIA)

La tradición oral afirma que la conocida como Ponte do Demo que comunica, dentro de la Jurisdicción de Carboeiro, el monasterio con las feligresías de su soberanía, Carbia, Fontao, Merza y Bodaño, fue construida por el demonio,  por un encargo de los monjes, de ahí su nombre de Ponte do Demo.

photo_2020-01-27_07-55-54

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EL AUTOR: ANTONIO CENIZA

©CENIZA777

p1030911

1.INTRODUCCIÓN, SITUACIÓN Y CONTEXTO GEOGRÁFICO:

 

En frente a la entrada del monasterio de Carboeiro, vemos una señalización en un camino empedrado que desciende hasta el río Deza. Al seguir este, pronto nos damos cuenta de que se trata de un camino secular, el cual nos conducirá a un precioso puente, también centenario, llamado “Ponte do Demo”. Este fue, según la tradición, escenarios de múltiples asesinatos y atracos. Hace pocos años estuvo a punto de venirse abajo, pero gracias a la intervención de restauración, donde fue reforzado y arreglado, hizo que se conserve en aparentes buenas condiciones hasta hoy. Gracias a ello,ahora conservamos un formidable puente que por su entorno natural y su arquitectura merece la pena ser visitado.

PORTADA

La tradición oral afirma que la conocida como Ponte do Demo, que comunica, dentro de la Jurisdicción de Carboeiro, el monasterio con las feligresías de su soberanía Carbia, Fontao, Merza y Bodaño, fue construida por el demonio, por un encargo de los monjes, de ahí su nombre.

ponte-do-demo-075

2. HISTORIA:

El puente de Carboeiro sobre el río Deza, al pie del monasterio del mismo nombre, se construyó para suplir a un puente romano, que unía los tramos de calzada que a ambos lados del puente aún quedan en la actualidad. Por aquí pasaba la vía que iba de Ponte Ledesma para Lugo, por Asorei (identificada como Asseconia, por algún autor), en el itinerario de Antonino entre Iria y Lugo.

Lo primero que hicieron los condes de Deza, para facilitar el acceso a la futura abadía, fue la construcción de un puente sólido para cruzar el río. Tal vez, al principio, había uno de madera, pero muy pronto se hizo de piedra, ya que en tiempo de los poderosos condes Betótez fueron construidos, también en Deza, varios de sillería: Cadrón (862) y Toiriz (77) sobre el río Arnego, Mourazos (862) sobre el Ulla y Taboada (912) sobre el Deza. Esto demuestra la importancia de Deza en estas fechas y lo próspero que fue este tiempo para sus gentes.

ponte-do-demo-074

La fecha de construcción, el año 862, se podía ver en una piedra en medio del puente, hoy desaparecida, que rezaba: LABORAVERVNT ISTA PONTE IN ERA DCCCC ET FVIT PERFECTA? (Labraron este puente en la era DCCC [año 862] y fue concluido? López Ferreiro publicó esta inscripción en Galicia en los siglos de la Reconquista, aunque no la vio. Esto explica que la atribuyese al puente de San Pedro de Losón, pero Nicolás Alvarellos cree que debe referirse al de Carboeiro.

En los últimos años la Ponte do Demo, debido al mal estado en que se encontraba y el fuerte deterioro que venía sufriendo por el paso del tiempo y las crecidas del río, estuvo a punto de venirse abajo, pero su restauración por parte de la Consellería de Cultura hizo que se conserve en buenas condiciones. Gracias a ello hoy podemos disfrutar de este histórico puente que, por su entorno natural y su arquitectura, merece ser considerado como una de las joyas del patrimonio dezano.

ponte-do-demo-071

Las leyendas de la construcción de puentes por mediación del demonio está muy extendida por varios países, dando lugar a numerosos puentes del demonio. La mayoría son puentes medievales de un solo arco que se caracterizan fundamentalmente por presentar dificultades técnicas para su construcción. Las leyendas se basan en un pacto con el diablo, al que consiguen engañar, para construir el puente, a cambio de las almas de los difuntos que pasen por el puente ese día, pero después de realizada la obra, el demonio siempre es engañado por su adversario y no consigue las almas de los difuntos. El demonio al final fracasa y no consigue sus propósitos, acabando con las manos vacías.

ponte-do-demo-070

La leyenda de la construcción del puente sobre el río Deza para acceder al monasterio de Carboeiro cuenta que lo construyó el demonio, garantizando que las crecidas del río no lo destruirían, a cambio de quedarse con las almas de quien lo cruzase entre las horas litúrgicas de Maitines y Vísperas.

Los condes de Deza, Don Gonzalo Betótez y Doña Teresa Ériz, levantaron el monasterio en uno de los lugares de más difícil acceso de la Tierra de Deza, acaso porque era el más indicado para alejarse del mundo, vivir en contemplación y en soledad. Para acceder al monasterio, en la época medieval los monjes construyeron una calzada de grandes losas y un puente de sillería de casi quince metros de alto y unos diez de largo y un solo arco sobre las aguas del río Deza. Este puente, durante siglos, fue objeto de muchas leyendas debidas a la gran cantidad de asaltos y asesinatos de caminantes que en este paso obligado se produjeron. Quizás la más famosa sea la leyenda del pacto con el demonio hecho por los monjes del monasterio para la construcción del puente.

ponte-do-demo-067

3. LEYENDA:

Cuenta la leyenda que una crecida del Deza arrasó una vez más el viejo puente que los frailes estaban cansados de reconstruir cada cierto tiempo. El acceso al monasterio no podía seguir a merced de los caprichos del río, por lo tanto, era necesario solucionar el problema de una vez por todas. Las dificultades del monasterio eran muy grandes debido a la falta de dinero y de hombres de la comarca que supieran trabajar bien la piedra para levantar un puente indestructible.

ponte-do-demo-066

Los monjes hartos de soportar estas penalidades decidieron hacer un trato con el demonio, que tenía fama de ser un buen constructor, del cual se encargó el hermano Ramón, un monje muy conocido por su sinceridad, un viernes, que consistía en pedirle que construyera un puente de sólida piedra. El demonio desconfiaba de los monjes, que poseían el salterio de San Cipriano, capaz de espantar y atormentar al mismo diablo si se presentaba. La sinceridad del hermano Ramón lo convenció. El trato fue que el demonio construiría el puente de sólida piedra entre el viernes y el domingo por la mañana y como recompensa recibiría todas las almas de los vasallos del monasterio que falleciesen ese domingo entre el rezo de las horas canónicas de Maitines (al amanecer) y Vísperas (al anochecer).

ponte-do-demo-063

De acuerdo con el trato, el demonio construyó un precioso puente que terminó en la mañana del domingo y, cuando aguardaba contento su recompensa de almas, los monjes lo engañaron, justo al terminar el rezo de Maitines, que duró el doble del tiempo normal, continuaron con el canto de Vísperas, que todos los fieles siguieron con fervor y el demonio no pudo recibir su recompensa. Al concluir el rezo, al amanecer, salieron todos hacia el río; su asombro y alegría fueron inmensos, allí estaba el puente perfectamente terminado.

 

ponte-do-demo-062

El enfado del demonio, por no conseguir lo prometido, fue inmenso pero no pudo hacer nada frente al poder del salterio de San Cipriano, al que le tenía miedo y a la sólida construcción que había hecho, que no podía destruir. El demonio siempre cumple su palabra y eso hizo en Carboeiro. Cuando, siglos más tarde, el salterio de San Cipriano fue llevado a Toledo por orden del obispo, un diablillo avisó a Satanás del traslado del libro y este volvió a Carboeiro para tomar su revancha y destruir el puente; provocó una pavorosa tempestad que arrasó el puente dejándolo en el estado ruinoso que tenía antes de su restauración, cumpliendo su venganza.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

FDO: ANTONIO CENIZA

photo_2020-01-27_07-56-02
mi-firma
photo_2019-11-15_11-27-24
 
 
 
 
 
 
PÁGINA WEB: ANTONIO CENIZA
photo_2020-01-21_22-22-10
PÁGINA WEB: MISTERIOS GALICIA G.I.M.G (GRUPO DE INVESTIGACIÓN)
74584423_2672196189506422_8818045042439487488_o
PÁGINA FACEBOOK: MISTERIOS GALICIA G.I.M.G (GRUPO DE INVESTIGACIÓN)
PÁGINA FACEBOOK: MISTERIOS DE LAS NOCHES GALLEGAS PODCAST RADIO
photo_2019-11-15_19-27-45
PÁGINA FACEBOOK
BRUJERÍA.PARANORMAL.INVESTIGACIONES.MAR. B.P.I.M. 
photo_2019-11-15_11-28-23
PÁGINA FACEBOOK
MISTERIOS , LEYENDAS DE GALICIAY ASTURIAS
PÁGINA FACEBOOK: LEYENDAS DEL MUNDO CENIZA:
PÁGINA FACEBOOK: LOBO BLANCO, MANU GENZOR FOTOGRAFÍA
PÁGINA FACEBOOK: EL MUNDO DEL MISTERIO (G.I.M.G)
photo_2019-11-15_19-29-32
BLOG MISTERIOS Y LEYENDAS DE GALICIA Y ASTURIAS:
photo_2019-11-15_11-28-43
BLOG: LEYENDAS DEL MUNDO CENIZA
photo_2020-01-22_09-39-11
BLOG BRUJERÍA PARANORMAL INVESTIGACIONES MAR
photo_2019-11-15_11-28-23
GRUPO DE FACEBOOK: MISTERIOS Y LEYENDAS 777:
photo_2019-11-15_11-28-04
GRUPO FACEBOOK: MARIN&MARIN INVESTIGACIONES Y LEYENDAS:
photo_2019-11-15_11-28-08
GRUPO FACEBOOK: VIVENCIAS DEL MAS ALLÁ MAR:
photo_2019-11-15_11-28-12
GRUPO DE FACEBOOK: LEYENDAS MISTERIOS Y VIVENCIAS DEL MÁS ALLÁ:
photo_2019-11-15_11-28-18
GRUPO FACEBOOK: EL MUNDO DEL MISTERIO – G I M G
77287248_157239765662025_4409008422989594624_n
BLOG DE ANTONIO CENIZA:

LA PROCESIÓN DAS XÁS

La Procesión das Xás es una procesión muy parecida a la de la Santa Compaña, pero hay una gran diferencia entre las dos; mientras que en la primera, los que realizan la procesión son los fantasmas de los muertos, en la segunda, está formada por los fantasmas de los vivos.

photo_2020-01-27_07-55-54

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EL AUTOR: ANTONIO CENIZA

©CENIZA777

1

Marchan formando dos hileras y portan un ataúd. Cuanto más cerca del ataúd viajan sus miembros, más cerca estará su muerte. Los que van más lejos, van a tardar entre tres o cuatro años en fallecer. La persona que se encuentra con dicha procesión, sólo la ve, pero no llega a sentirla. El encuentro suele suceder en los cruces de los caminos, donde suele ser habitual que se detengan con los difuntos, para que los curas puedan echar los responsos.

800x

Si el que se encuentra con la procesión es amigo de alguna de las personas que va en ella, lo único que puede hacer es llevarlo por el aire a otro lugar; si es enemigo, va a recibir una paliza y lo van a arrastrar por las zarzas. Son pocas las personas que llegan a ver una procesión das Xás; pues, para ello hay que cumplir con una serie de condiciones, que son las siguientes: que el padrino de la persona que la ve haya rezado mal el credo cuando este fue bautizado, o bien que el cura hubiera cambiado los santos óleos confundiendo los que se emplean en la extrema unción con los del bautismo. Si hubiera cometido este error, el bebé debía ser bautizado, otra vez.

gestia1

Curiosamente, y al contrario de lo que ocurre con la Santa Compaña, no todos los seres humanos son capaces de ver a esta procesión de “vivos muertos”. Tan solo los vedoiros, personas con la facultad de ver a los muertos y más sensibles a los fenómenos sobrenaturales, son capaces de vislumbrar a los componentes de la Procesión das Xás. Estas personas cuentan con esta capacidad desde que tienen uso de razón, y es que se dice que solo aquellos que fueron bautizados con los óleos de la extrema unción en lugar de los del bautismo y/o cuyo padrino rezase mal el credo durante la celebración del mismo se convierten en auténticos vedoiros.

procesion_xas

Ambas procesiones de almas tienden a aparecerse cerca de los campos santos o en los cruces de los caminos, lugares en los que en la tradición gallega se colocan cruces de piedra conocidas como cruceiros. La leyenda dice además que la Santa Compaña no podrá llevarse las almas de aquellas personas que se encuentran subidas a las escaleras que preceden al cruceiro. Una manera más de burlar muerte… por el momento.

 

 

Misterios de las noches gallegas: t2,ep12: ESPECIAL CEMENTERIOS Y ALMAS ERRANTES.

photo_2020-04-06_19-18-06

 

PINCHAR ENLACE DE ABAJO PARA ESCRIBIR Y DESCARGAR EN IVOOX:

https://www.ivoox.com/49398483

Descripción de Misterios de las noches gallegas: t2,ep12: ESPECIAL CEMENTERIOS Y ALMAS ERRANTES

 

FDO: ANTONIO CENIZA

photo_2020-01-27_07-56-02
mi-firma
photo_2019-11-15_11-27-24
 
 
 
 
 
 
PÁGINA WEB: ANTONIO CENIZA
photo_2020-01-21_22-22-10
PÁGINA WEB: MISTERIOS GALICIA G.I.M.G (GRUPO DE INVESTIGACIÓN)
74584423_2672196189506422_8818045042439487488_o
PÁGINA FACEBOOK: MISTERIOS GALICIA G.I.M.G (GRUPO DE INVESTIGACIÓN)
PÁGINA FACEBOOK: MISTERIOS DE LAS NOCHES GALLEGAS PODCAST RADIO
photo_2019-11-15_19-27-45
PÁGINA FACEBOOK
BRUJERÍA.PARANORMAL.INVESTIGACIONES.MAR. B.P.I.M. 
photo_2019-11-15_11-28-23
PÁGINA FACEBOOK
MISTERIOS , LEYENDAS DE GALICIAY ASTURIAS
PÁGINA FACEBOOK: LEYENDAS DEL MUNDO CENIZA:
PÁGINA FACEBOOK: LOBO BLANCO, MANU GENZOR FOTOGRAFÍA
PÁGINA FACEBOOK: EL MUNDO DEL MISTERIO (G.I.M.G)
photo_2019-11-15_19-29-32
BLOG MISTERIOS Y LEYENDAS DE GALICIA Y ASTURIAS:
photo_2019-11-15_11-28-43
BLOG: LEYENDAS DEL MUNDO CENIZA
photo_2020-01-22_09-39-11
BLOG BRUJERÍA PARANORMAL INVESTIGACIONES MAR
photo_2019-11-15_11-28-23
GRUPO DE FACEBOOK: MISTERIOS Y LEYENDAS 777:
photo_2019-11-15_11-28-04
GRUPO FACEBOOK: MARIN&MARIN INVESTIGACIONES Y LEYENDAS:
photo_2019-11-15_11-28-08
GRUPO FACEBOOK: VIVENCIAS DEL MAS ALLÁ MAR:
photo_2019-11-15_11-28-12
GRUPO DE FACEBOOK: LEYENDAS MISTERIOS Y VIVENCIAS DEL MÁS ALLÁ:
photo_2019-11-15_11-28-18
GRUPO FACEBOOK: EL MUNDO DEL MISTERIO – G I M G
77287248_157239765662025_4409008422989594624_n
BLOG DE ANTONIO CENIZA:

http://porgaliciabaixo.com/es/

http://lavidaengalicia.blogspot.com.es/

http://cuentanlosviejosdellugar.blogspot.com.es/

http://leyendasytradiciones.blogspot.com.es/

LA SANTA COMPAÑA: ORÍGENES, QUÉ ES, CÓMO LIBRARNOS DE ELLA, LA SANTA COMPAÑA EN PAÍSES Y REGIONES CÉLTICAS

Conocida también como Huespeda, Estadea, Compaña o Genti de Muerti, la Santa Compaña, su proveniencia está arraigada a las leyendas europeas pertenecientes a la Edad Media. En ellas se menciona la aparición de un grupo de muertos o almas perdidas ataviados con ropajes de explorador, a lomos de caballos y acompañados por perros rastreadores. Al igual que la Procesión de Almas, su acto de presencia era sinónimo de tragedias, tal y como indicaron varios autores a lo largo de los siglos XI y XII en sus escritos.

 

LOS AUTORES:

                                                                                                           photo_2019-11-15_19-27-37

 

MARÍA MAR MARÍN MERINO

photo_2020-01-27_07-55-54

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANTONIO CENIZA

©Mar B.P.I.M.

©CENIZA777

 

 

 

 

ORÍGENES DE LA SANTA COMPAÑA

  1. El ámbito céltico

Cuando oímos hablar de la Santa Compaña siempre asociamos su aparición a Galicia, sin embargo son muchas otras regiones del ámbito céltico donde esta casuística es bien conocida. Sin irnos muy lejos, Asturias tiene su huestía, pudiendo aparecerse tanto por aire como por agua. Al igual que ocurrirá en otros territorios –como a continuación veremos- la huestía asturiana es conocida en algunas ocasiones como “las buenas gentes”, al estilo del pueblo sid en Irlanda.

Es precisamente en la mitología irlandesa donde encontramos algunos antecedentes de la actual procesión de muertos. El fenómeno del Fairy Host irlandés es conocido por ser una procesión sobrenatural que se desplaza por el aire. Entre sus componentes se encuentran espíritus del Otro Mundo, los cuales se comportan como seres humanos cuando se encuentran entre ellos. Estos seres están ligados a los Tuatha De Danan, una raza divina que habitó Irlanda en sus comienzos. La tradición y el folclore popular transformaron a estos dioses en seres féericos, los cuales habitaban escondidos. El fenómeno del Fairy Host, pues, será una manifestación esporádica y siempre se presentará como una procesión de seres volando por el aire. Padraic Colum, conocido folclorista del movimiento Celtic Revival, incluirá en su obra Anthology of English Verse un poema titulado Fairy Host.

 

 

También en otros países célticos encontramos la huella de la compaña. En Escocia existe una hueste de muertos de gran tamaño conocida como sluagh. Según Anne Ross, este fenómeno guarda una fuerte conexión entre la procesión de almas y el Fairy Host. Al igual que ocurría con este último, las apariciones vuelan y se deslizan por el aire, apareciendo en todas direcciones menos desde el Este.

Por último, encontramos en Gales una procesión más parecida a nuestra Compaña, conocida como el toili. El motivo de su aparición es la anunciación de una muerte y la componen elementos similares a los de la Santa Compaña del norte peninsular: luces brillantes, sonidos de campanas, pájaros negros, ladridos de perros y figuras espectrales.

 

  1. La caza salvaje

Esta manifestación estaba bastante extendida entre el paganismo pero igualmente sobrevivió al mismo, manteniéndose viva durante la Edad Media cristiana bajo nuevos parámetros. Para no extendernos en demasía e ilustrar este fenómeno en sus múltiples variantes, hemos elegido un ejemplo proveniente del ámbito germánico y otro del ámbito clásico. Lisón Tolosana, en su completa obra sobre La Santa Compaña, introduce ambos casos.

Pero, ¿qué entendemos como Caza salvaje? Es la aparición de una tropa espectral capitaneada por una figura, bien masculina o femenina, que cruza los oscuros cielos nocturnos; fundamentalmente en otoño e invierno y cuyas apariciones coinciden con fechas relacionadas con la fertilidad o los muertos.

 

En el ámbito germánico encontramos a antiguas deidades asociadas a la guerra o el Otro Mundo capitaneando a las hordas de espectros. Comenzando con Tîwaz, al que sustituirá Wotan y más tarde Odín. Este último tomará de Wotan el papel de guía, bien con o sin caballo, el cual capitanearía a los muertos por el aire. Pero esta compañía no aparecía sola pues iba acompañada por los ladridos de los perros y el sonido de los cuernos. Como también ocurrió en otros ámbitos del paganismo, tras la cristianización la figura de Odín como líder de la caza salvaje se diabolizó pasando a convertirse en una entidad negra que guiaba las almas de los muertos. Esta aparición puede anunciar tanto la muerte de algún individuo como un cambio de clima – asociado en cierta manera al fenómeno meteorológico de las tormentas –.

Hay que recordar que el tiempo en el paganismo no es lineal sino cíclico. Según Régis Boyer, el mundo de los muertos es susceptible de abrirse; por tanto, en la mentalidad germánica el muerto que regresa lo hace como genio tutelar – el cual, en cierta manera, sigue vivo.

 

 

 

El otro ejemplo que hemos elegido nos viene dado por el paganismo clásico. Su diferencia principal con el anterior es que es una mujer quien guía la tropa, personificada en un principio en la diosa Diana y posteriormente en Herodías, la hija de Herodes. De esta casuística ya existían datos en el siglo X, pues el abad R. de Prüm lo recoge en sus escritos contra las acciones supersticiosas del vulgo. A diferencia de la hueste de Odín, a Diana le seguían mujeres pervertidas y engañadas por las supersticiones inventadas por Satán.

Estas mujeres, pues, obedecen a la llamada de la diosa pagana, quienes juntas avanzan surcando el aire. Como podemos deducir por el papel de esta diosa y por la presencia femenina, podemos hacer conexiones entre esta aparición y la fertilidad.  De igual modo, el hecho de que las mujeres no acudan en sus plenas facultades sino engañadas y cegadas, indica la creciente misoginia entre el estamento clerical medieval.

 

 

3.  Los muertos errantes medievales: La Mesnie Hellequín

Y una vez contextualizado el fenómeno de la caza salvaje en el ámbito pagano trataremos a continuación su evolución en la Edad Media y la concepción que en ella se tenía de la muerte y los aparecidos.

Como bien se ha dicho en párrafos anteriores, esta manifestación evolucionó poco a poco bajo el velo del cristianismo, siendo La Mesnie Hellequin la aparición medieval más importante. Muchas son las versiones que existen de esta hueste, pues podemos encontrarla repartida en diversos sitios geográficos y con distintas denominaciones: La Caza de Arturo, La Caza del rey Herodes, La Caza del Rey Salomón, La Caza del Rey David, La Caza Maligna, La Caza del Diablo o Caza de Caín, La Tropa Infernal de Odín, etc.  Una de las primeras apariciones de esta mesnada podemos encontrarlo en la Leyenda del Rey Herla, esencialmente germánica pero con tintes célticos. Es necesario apuntar que en la tradición indoeuropea, todo aquel que muera de forma prematura, por accidente, enfermedad, suicido, etc. está predispuesto a vagar eternamente.

 

 

Uno de los principales testimonios que nos han llegado pertenece a Ordéric Vital (1075-1142). En el libro VIII de su Historia Ecclesiástica recoge una visión de la mesnada de Hellequin en la región de Courcy en el año 1090. La horda que aparece en el testimonio de Ordéric Vital está formada por resucitados corpóreos vestidos de negro que hacen ruidos y rumorean. En una clara noche del 1 de enero, un joven párroco tiene una terrible visión al avistar a la Mesnie Hellequín. Ésta estaba compuesta por un vasto ejército de caminantes vestidos totalmente de negro. El primer grupo lo compone un ejército de espectros que, a pie, avanzan junto a bestias marcando el paso entre gemidos. A éstos les sigue una tropa de sepultureros, a los que acompaña un gigante, portando de dos a dos unas cincuenta camillas donde enanos con cabezas desmesuradamente enormes iban apoyados. El siguiente grupo lo formaban dos demonios negros que portaban un grueso tronco de árbol el que un pobre infeliz estaba siendo torturado. El joven párroco reconoció en él a un párroco que moriría poco tiempo después sin haber expiado sus crímenes. Seguidos de los demonios, una multitud de mujeres a caballo quienes gritan sus culpas a través del dolor carnal producido por la perforación de sus pechos a través de clavos y sillas de montar ardientes. De igual modo que reconoció a fieles en los grupos ya descritos, también entre las mujeres había alguna conocida por abortar. Siguiendo a las mujeres aparece un grupo de monjes y clérigos ataviados de negro, los cuales portan cruces, se lamentan y suplican. El último grupo lo compone un ejército de caballeros con armaduras y monturas negras que escupen fuego. Se alzan en caballos inmensos y portan todo tipo de armas y estandartes negros, entre los que también cree reconocer a nobles ya fallecidos.

 

 

En el siglo XIII, la Mesnie Hellequin se inscribe en el ciclo de castigo de la impiedad y nuevos miembros pasan a formar parte de sus filas: asesinos y sus víctimas, suicidas, niños no bautizados, adúlteros, gente que rompió el ayuno en Cuaresma u otro oficio religioso, etc. Esta visión es muy peligrosa puesto que su solo avistamiento puede hacer que el observador pase a formar parte del deambular de muertos.

4.RESIDENTES DEL PURGATORIO

Los orígenes de esta aparición milenaria pueden tener sus raíces en creencias celtas que, en sagas y petroglifos, expresan rotundamente las apariciones de los espíritus nocturnos con una naturalidad pasmosa. El noroeste de la Península Ibérica y, en particular la comunidad de Galicia, fue el lugar por antonomasia de asentamiento del pueblo celta. Muchas de sus tradiciones impregnan enormemente el imaginario gallego, pero cuando se implantó el cristianismo, la Iglesia, al no poder erradicar estas creencias populares tan arraigadas, se limitó a cristianizar costumbres y relatos de origen pagano sobre el culto a los muertos.

 

 

De esta manera se dan a conocer las famosas historias de las procesiones de los muertos penitentes. La leyenda de la Santa Compaña cobró forma como un relato de muertos que perecieron en pecado y que, tras su muerte, penan por un período de tiempo indefinido, vagando por los caminos hasta alcanzar así el cielo de forma eterna. La Iglesia Católica, más benévola en este sentido, da una solución más asequible al vagar eterno de aquellas almas sin fortuna, convirtiéndolas en residentes a tiempo parcial en el purgatorio.

La Santa Compaña es un claro intento poético de curar las heridas causadas por la tragedia que nos impone la vida en su actual estado de conocimiento

La Santa Compaña es una historia (o mito) que integra todas las características clásicas de los populares fantasmas, la herencia de toma de consciencia de los pueblos neolíticos en lo relativo a la migración a otros mundos y las culturas “heréticas” y paganas asentadas previamente en estas tierras. ‘La Santa Compaña, El Urco y Los Muertos’, obra del escritorElisardo Becoña Iglesias, estudia este tipo de apariciones con una amplia profusión de datos que ilustran detallada e inquietantemente este fenómeno, que es motivo de debate entre historiadores y profanos, entre observadores experienciales y legos, entre creyentes y descreídos. Destaca en ella el autor de manera vehementemente, el acogerse al amparo de un cruceiro, si es que este está a mano claro.

 

QUÉ ES LA COMPAÑA

Cuando llegan las doce de la noche una procesión de almas en pena se apodera de los caminos. Sus integrantes van envueltos con sudarios o sábanas blancas y descalzos. Esta siniestra estampa es acompañada por el tintineo de la luz de los candiles, velas o huesos ardiendo que éstos portan. Las luces no se ven, solo se percibe el olor de la cera que arde (J. Rodríguez López, 1948:187-88) y de la Compaña, solamente se percibe el rumor del viento a su paso y un miedo incomprensible.

Suelen ser cinco:

  • el portador de la cruz que recoge en la iglesia,
  • el que lleve el caldero con agua bendita y el hisopo,
  • otro que lleva una campana y el farolillo,
  • otro un peto de ánimas
  • y finalmente el estandarte.

En ocasiones van acompañados por lo que se llama «visión», que es un féretro llevado por los de la Compaña precediendo al que va a morir.

En otras ocasiones les acompaña un vivo, que está condenado a vagar toda su vida con ellas a no ser que se consiga deshacer de la cruz pasándosela a otro vivo.

En algunas ocasiones destaca una figura espectral, alta y extremadamente delgada, con cara de esqueleto, la Estadea. Ésta es quien posiblemente dirija la Compaña.

Estos objetos sin lugar a dudas tienen un carácter litúrgico y es difícil quitar el velo de la Iglesia hoy en día y con tan pocos estudios sobre el tema. Sí se sabe que esta tradición tiene origen en las antiguas creencias célticas.

Si una persona ve la Compaña ésta posiblemente muera en los próximos días, o si se da el caso de que la procesión lleve el féretro, en él irá la persona del pueblo que morirá a los tres o cuatro días.Aunque el aspecto de la Santa Compaña varía según la tradición de diferentes zonas, la más extendida es la formada por una comitiva de almas en pena, vestidas con túnicas negras o sudarios y capucha que vagan durante la noche con los pies descalzos. Cada fantasma lleva una vela encendida y su paso deja un olor a cera o incienso en el aire. Además de estas visiones hay otras leyendas que dicen que se nota un frío intenso siempre que aparece, además del olor y el sonido de cadenas como que también se dice que los fantasmas son como una niebla.

La procesión va encabezada por un vivo (mortal), el cual precede a la procesión y que bien puede ser hombre o mujer, dependiendo de si el patrón de la parroquia es un santo o una santa.

Se cree que quien realiza esa “función” no recuerda durante el día lo ocurrido en el transcurso de la noche, y únicamente se podrá reconocer a las personas penadas con este castigo por su extremada delgadez y palidezCada noche su luz será más intensa y cada día su palidez irá en aumento. No les permiten descansar ninguna noche, por lo que su salud se va debilitando hasta enfermar sin que nadie sepa las causas de tan misterioso mal. Son condenados a vagar noche tras noche hasta que mueran u otro incauto sea sorprendido (al cual el que encabeza la procesión le deberá pasar la cruz que porta).

 

Caminan emitiendo rezos (casi siempre un rosario) cánticos fúnebres y tocando una pequeña campanilla y a su paso, cesan previamente todos los ruidos de los animales en el bosque. Los perros anuncian la llegada de la Santa Compaña aullando de forma desmedida y los gatos huyen despavoridos.

Se dice que no todos los mortales tienen la facultad de ver con los ojos a “La Compaña”Elisardo Becoña Iglesias, en su obra “La Santa Compaña, El Urco y Los Muertos” explica que según la tradición, tan sólo ciertos “dotados” poseen la facultad de verla: los niños a los que el sacerdote, por error, bautiza usando el óleo de los difuntos, poseerán, ya de adultos, la facultad de ver la aparición. Otros, no menos creyentes en la leyenda, habrán de conformarse con sentirla o intuirla.

En unas versiones se cuenta que la luctuosa procesión transporta un ataúd en el cual hay una persona dentro, la cual puede ser incluso la persona que sufre la aparición siendo su cuerpo astral el que está en el ataúd. Se pueden aparecer en diferentes lugares, pero predominan las encrucijadas y hay fechas concretas en las que se dice que tiene más incidencia las apariciones, como por ejemplo, la noche de Todos los Santos (entre el 1 y el 2 de noviembre) o la noche de San Juan (24 de junio).

En otras provincias adyacentes a Galicia como Asturias también existe esta tradición conocida como La güestia o bona xente. Es un grupo de personas encapuchadas que se acercan a la casa de un enfermo moribundo, dan tres vueltas a la misma y el enfermo muere. Normalmente son conocidos del moribundo. Se dice que van exclamando “Andad de día que la noche es mía”. Se cuenta el relato de una mujer que salió de su casa a por castañas pensando que ya era de día y un miembro de la procesión le dijo que era su padrino entonces ya muerto. Le tendió la mano dándole la vela encendida, ella la cogió, y al cabo de unos días enfermo y murió.

En Extremadura, aparece el Corteju de Genti de Muerti, que se compone de dos jinetes fantasmales que causan el pánico de madrugada por los pueblos ya que quien los ve puede resultar muerto. En Zamora se la denomina La estadea y es una mujer que vaga por los caminos y los cementerios. No tiene rostro y huele a la humedad de los sepulcros. Sólo se aparece a aquel que va a morir. En León se la llama La hueste de ánimas.

Las numerosas leyendas sobre esta compañía de difuntos en pena cuentan que se aparecen en los caminos cercanos a los camposantos o en los cruces de caminos en busca de algo o alguien, y que siempre auguran un desastre o maldición. Y es que, queridos amigos, como dicen las almas en pena:”Andad de día que la noche es mía…”

La Compaña es propia de los caminos de Galicia, Norte de Portugal y Asturias (la antigua Gallaecia). El ámbito de actuación de la Compaña se circunscribe al territorio parroquial. Los difuntos de cada parroquia responden a la llamada del que lleva más tiempo enterrado, se levanta de la tumba, entran en la iglesia para coger lo que necesitan y, puntualmente, a las doce, se ponen a andar por los caminos. Algunas personas dicen que salen todos los días del año, otros, que solo en las noches de determinadas fechas o días de la semana (viernes y sábados) o algunos meses del año (marzo, octubre y diciembre).

CÓMO PODER VER A LA SANTA COMPAÑA

En Galicia existe un poder, o extraña facultad, que permite a ciertas personas ver a las almas en pena y por ende, a la Compaña. A esta cualidad se la conoce como «corpo aberto» (the second sight en Escocia) y permite al que la tenga ver a las almas en pena (esto no siempre es malo) y a las personas que están a su lado, aunque no posean la cualidad, también pueden verlas. Para ello deben pisarle el pie izquierdo y con esto se transmite esta extraña facultad. En otras aldeas, se dice que para poder verla pasar, solamente se debe tocar el hombro de quien sí es capaz de verla.

Si se ve a la Compaña y esta no intenta contactar con el individuo, lo que logrará ver es una especie de preludio del funeral de un vecino que está próximo a morir.

QUÉ HACE LA COMPAÑA Y CÓMO NOS LIBRAMOS DE ELLA

La compaña suele salir a las doce de la noche «Dende as doce á una corre a mala fortuna» («De doce a una corre la mala fortuna») aunque otras historias hablan de las nueve de la noche «Entre as nove e as dez, deixa o camino/noite para quen é» («Entre las nueve y las diez, deja el camino/noche para quien es»).

Antes de saber qué hacer tenemos que entenderla. ¿Por qué lleva un vivo la cruz? El vivo encabeza la Compaña. Es hombre si el santo patrón de la parroquia es varón, y será mujer, si esta es una santa (la de la parroquia). El portador de la cruz tiene que acudir siempre a la llamada de la Compaña y empezar puntualmente la marcha. Tiene la obligación de guardar silencio sobre su actividad nocturna.

La Procesión empieza dando vueltas alrededor del adro de la iglesia, cantando en latín. Luego suelen hacer el camino que se acostumbra a hacer en los entierros. A veces van en silencio o tacando la campanita.

La Compaña va a visitar las casas de los que están a punto de morir o les dejan un ataúd en la puerta como aviso de muerte. Otras veces, como en la historia que os contábamos antes, pueden estar representando el entierro de la persona que va a morir próximamente.

El mayor peligro de encontrarse a la Compaña es si le acompaña un vivo y éste intenta librarse de la cruz. Para evitar cogerla debes saber:

  • abre los brazos en cruz y pronuncia «Cruz teño» mientras el vivo te dice «Tócache a ti»
  • Lleva los brazos cruzados
  • Lleva las manos ocupadas con alguna cosa como un palo o una piedra.
  • Tírate al suelo y hazte el muerto, boca abajo.
  • Haz un círculo con una cruz y quédate dentro de él hasta que pase.
  • Lleva en el bolsillo cuernos de vacaloura y ajo

Pero desde luego lo mejor, es que te apartes de los caminos a esas horas de la noche. La Compaña no puede salirse de los caminos, así que huye de ellos.

LA SANTA COMPAÑA EN PAÍSES Y REGIONES CÉLTICAS

La Santa Compaña de Irlanda es el Fairy Host, en las regiones altas de Escocia el sluagh (Mac Killop, 1998, p. 343), y en el País de Gales el toili (Parry–Jones, 1992, p. 6).

Irlanda

En Irlanda, el Fairy Host del “Otro Mundo” (la Hueste de los Espíritus), cuyos miembros se comportan como seres humanos cuando se encuentran entre ellos, ha sido descrito por varios autores (Lady Gregory, 1970, p. 170). El conocido erudito Ó hÓgáin considera el origen del Fairy Host como claramente céltico (1991, pp. 188–189).

Este tipo de aparición está muy bien representado en uno de los más arcaicos cuentos orales céltico –irlandeses, The Adventure of Nera, en el que una hueste de espíritus del “Otro Mundo” realiza una visita al mundo de los mortales (Dillon and Chadwick, 1973, p. 185; Cross and Slover, 1996, pp. 248–253).

El Fairy Host aparece también en una reciente obra de Brian O’Doherty, donde Old Biddy, uno de los principales personajes, le dice al Padre Mc Greery: “Oh, ¡Santos de Jesús!… Acabo de ver a las mujeres difuntas de este pueblo caminando delante de sus casas” (O’Doherty, 2000, p. 36). Una mortífera enfermedad había afectado a los habitantes de la pequeña aldea situada en lo alto de las montañas de la isla, causando la muerte de la mayor parte de las mujeres. La aparición que vio Old Biddy pronto comenzó a ser vista también por el cura párroco de la aldea, el Padre Mc Greery. Esta aparición es claramente el fairy host.

País de Gales

Parry–Jones (1992, p. 6) describe minuciosamente al toili, o funeral espectral de Gales, y sus “figuras fantasmagóricas o espíritus de almas mortales que se presentan en forma portentosa”. En los archivos del Museo Nacional de Gales han sido y siguen siendo recogidos numerosos testimonios de personas que aseguran haber visto al toili. Uno de ellos (Tape, MWL, pp. 2914–2915), es el de Cassie Davies (1898–1988), de Caer Tudur, Blaen Caeon, registrado el 9 de Sept. de 1970. Su padre le contó el episodio en el que Dafydd Morgan vio una noche una procesión funeral fantasmagórica, un toili. Su padre le contó también como la visión de un toili significaba la cercana muerte de una persona de edad de la vecindad, y otros signos del toili que anunciaban muertes, tales como luces muy brillantes, y extraños ladridos de perros, pájaros negros, y sonidos musicales parecidos a campanas.

Escocia

En Escocia, los sluagh, sluagh–sithe, o sluagh na marbh (Mac Gregor, 1891; Briggs, 1976), han sido descritos en el folklore gaélico–escocés como “huestes de los muertos no–perdonados, los más tremendos e impresionantes de todos los seres sobrenaturales de Escocia” (Mac Killop, 1998, p.343). Anne Ross (2000, p. 246) considera que “de acuerdo con las antiguas creencias célticas existen fuertes lazos de conexión entre el fairy host y las almas de los difuntos”. De hecho, tanto en el NO de España como en Irlanda ha persistido la idea de que los muertos siguen viviendo al lado de los humanos en forma fantasmal (Alonso Romero, 1996, p. 157), y de que suelen reunirse en grupos en Samain, la víspera del 1 de noviembre, que es la fiesta de los muertos (Ó hÓgáin, 1999, p. 32). Además, el “Día de los Fieles Difuntos” es en muchos sentidos una clara perpetuación del arcaico festival céltico de Samain (continuado también en las presentes celebraciones de Halloween), cuya importancia en el folklore europeo ha sido descrita ampliamente por diversos autores (Hutton, 2001, pp. 360–370; Danaher, 1972, pp. 268–278). Este dato de que la Compaña de Irlanda suele reunirse con preferencia durante Samain, el 1 de noviembre, coincide con la descripción de Sotelo Blanco arriba indicada de que la Santa Compaña de Galicia suele aparecer “en la noche de Fieles Difuntos”.

El nombre sluagh proviene del gaélico–escocés sluagh, que significa gente, multitud, compañía, ejército. También existe la expresión sluagh na marbh, compañía de muertos. Las sluagh son ánimas de los muertos nó–perdonados del folklore gaélico–escocés que aparecen desde cualquier dirección, pero nunca desde el Este, y generalmente vuelan o se deslizan casi a ras de tierra en forma de media luna, como una banda de pájaros. Se dice que pueden agarrar a una persona y llevársela consigo, trasladándola por el aire a largas distancias, de una isla a otra. Aunque a veces se han descrito algunas acciones benévolas que han realizado a favor de los mortales, en general no traen al hombre más que funestas predicciones y consecuencias. Suelen ser vistos más a menudo tras el crepúsculo, durante la noche, cuando aparecen rodeados de brillantes luces. Aparecen siempre en compañía, en forma de banda, y los que se atreven a mirarlos desde un lugar oculto pueden creer reconocer entre ellos a algún o algunos vecinos de la misma aldea. En general no son vistos por todos los habitantes de la aldea o lugar, sino sólo por aquéllos que poseen “the second sight” (una especie de extra–visión). Lo que esos videntes ven a veces es simplemente el preludio del funeral de un vecino. Si un caminante es sorprendido por una procesión de sluagh, puede ser obligado a seguir con ellos en contra de su voluntad y pasar así toda la noche con la compañía hasta la madrugada, en que es abandonado en cualquier lugar. Esta horripilante experiencia puede dejar a esta persona afectada por días, meses o el resto de su vida. A veces son vistos en los cementerios (J. F.Campbell 1860–90; J. G. Campbell, 1900 y 1902).

 

Todas estas creencias de las gentes de Escocia son casi idénticas a las de Galicia, Asturias y Portugal. En Escocia se cree también que el sluagh a veces hace daño a los ganados. Su nombre ha quedado establecido en el lenguaje popular gaélico con la expresión “!Oh shluagh!”, que es una llamada simbólica pidiendo socorro o ayuda a las fairies en una situación de necesidad o peligro (Mc Killop 1998, p. 343).

 

MISTERIOS DE LAS NOCHES GALLEGAS: T1,EP2: ESPECIAL PSIQUIATRICO DE TOEN Y SANTA COMPAÑA

DIRIGE Y PRESENTA MARÍA MAR MARÍN MERINO TEMÁTICA: ESPECIAL PSIQUIÁTRICO DE TOÉN PARTE II CON MARÍA MAR CON DATOS Y EXPERIENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN Y CON NUESTRO ANALISTA DE CABECERA MANU GENZOR, LA SANTA COMPAÑA: ORIGEN, HISTORIA Y MISTERIO CON NUESTRO EXPERTO EN LEYENDAS ANTONIO CENIZA Y MARÍA MAR MARÍN MERINO QUE TRATARÁN EL TEMA COMO NUNCA ANTES LO HABÍAIS CONOCIDO, CONTINUAMOS CON UN NUEVO FICHAJE MARIO GUALLICHICO QUE NOS NARRA LA LEYENDA DE MARIANGULA Y FINALIZAMOS CON MAR BLANCO QUE NOS HABLA DE BRUJERÍA Y HECHICERÍA.

PORGRAMA 2

 

PINCHAR ENLACE DE ABAJO PARA ESCUCHAR Y DESCARGAR EL PROGRAMA EN IVOOX:

https://www.ivoox.com/43573952

 

blog: https://brujeriaparanormalinvestigacionesmar2.wordpress.com/
canal youtube MisteriosGalicia: https://www.youtube.com/channel/UCgZd9D4JNniRPYcbcLtpRIA
Página de Misterios Galicia: https://www.facebook.com/MARIAMARGIMG/
Twitter Misterios Galicia: @g_misterios
Página de María Mar Marín Merino: https://www.facebook.com/marxove1975/
blog Antonio Ceniza: https://leyendasmundo.wordpress.com/
blog Antonio Ceniza: https://misteriosleyendasdegaliciayasturias.wordpress.com/
Página leyendas del mundo: https://www.facebook.com/ldmceniza777/
Página Misterios y Leyendas de Galicia y Asturias: https://www.facebook.com/antonioceniza777/
Página de Manu Genzor: https://www.facebook.com/ManuGenzor/
Página Manu Genzor Fotografía: https://www.facebook.com/LakotaLoboBlanco/

 

 

01X11 – La Compaña de la Muerte (Con Nayara, Sandra, Antonio Ceniza, Josué Velázquez y el Padre Jesus).EN MI SECCIÓN: LEYENDAS DE ANTONIO CENIZA, OS HABLO DE LA SANTA COMPAÑA. QUÉ ES, ORIGEN Y COMO LIBRARSE DE ELLA, MINUTO 50´:35´´

PINCHAR ENLACE DE ABAJO PARA ESCUCHAR EN IVOOX:

bad9841d9c92189c41db10f8c595ec0e

 

https://www.ivoox.com/29847315

T2x19 Expediente Rojas (Pierre Monteagudo).EN MI SECCIÓN: LEYENDAS DE ANTONIO CENIZA, OS HABLO DE LA SANTA COMPAÑA. QUÉ ES, ORIGEN Y COMO LIBRARSE DE ELLA, MINUTO:

88´:36´´O 1H,28´:36´´

75 buena

PINCHAR ENLACE DE ABAJO PARA ESCUCHAR EN IVOOX:

https://www.ivoox.com/26326707

Con Misterio Radio 2X03 Santa Compaña, Santa Muerte y libro jodidas pero contentas: SERVIDOR OS HABLA DE LA SANTA COMPAÑA: ORÍGENES, QUÉ ES Y COMO LIBRARNOS DE ELLA: Minuto: 06:13.

66393512_746781879073062_3155667838518165504_n

PINCHAR ENLACE DE ABAJO PARA ESCUCHAR EN IVOOX:

https://www.ivoox.com/38397161

 

 

 

 

 

 

FDO: MARÍA MAR MARÍN MERINO  Y   ANTONIO CENIZA ALFONSO 

textonphotos-42

 

 

 

photo_2020-01-27_07-56-02
mi-firma

 

 

 

photo_2019-11-15_11-27-24

PÁGINA WEB: ANTONIO CENIZA
photo_2020-01-21_22-22-10
PÁGINA WEB: MISTERIOS GALICIA G.I.M.G (GRUPO DE INVESTIGACIÓN)
74584423_2672196189506422_8818045042439487488_o
PÁGINA FACEBOOK: MISTERIOS GALICIA G.I.M.G (GRUPO DE INVESTIGACIÓN)
PÁGINA FACEBOOK: MISTERIOS DE LAS NOCHES GALLEGAS PODCAST RADIO
photo_2019-11-15_19-27-45
PÁGINA FACEBOOK
BRUJERÍA.PARANORMAL.INVESTIGACIONES.MAR. B.P.I.M. 
photo_2019-11-15_11-28-23
PÁGINA FACEBOOK
MISTERIOS , LEYENDAS DE GALICIAY ASTURIAS
PÁGINA FACEBOOK: LEYENDAS DEL MUNDO CENIZA:
PÁGINA FACEBOOK: LOBO BLANCO, MANU GENZOR FOTOGRAFÍA
PÁGINA FACEBOOK: EL MUNDO DEL MISTERIO (G.I.M.G)
photo_2019-11-15_19-29-32
BLOG MISTERIOS Y LEYENDAS DE GALICIA Y ASTURIAS:
photo_2019-11-15_11-28-43
BLOG: LEYENDAS DEL MUNDO CENIZA
photo_2020-01-22_09-39-11
BLOG BRUJERÍA PARANORMAL INVESTIGACIONES MAR
photo_2019-11-15_11-28-23
GRUPO DE FACEBOOK: MISTERIOS Y LEYENDAS 777:
photo_2019-11-15_11-28-04
GRUPO FACEBOOK: MARIN&MARIN INVESTIGACIONES Y LEYENDAS:
photo_2019-11-15_11-28-08
GRUPO FACEBOOK: VIVENCIAS DEL MAS ALLÁ MAR:
photo_2019-11-15_11-28-12
GRUPO DE FACEBOOK: LEYENDAS MISTERIOS Y VIVENCIAS DEL MÁS ALLÁ:
photo_2019-11-15_11-28-18
GRUPO FACEBOOK: EL MUNDO DEL MISTERIO – G I M G
77287248_157239765662025_4409008422989594624_n
FUENTES:
BLOG DE MARÍA MAR:

 

JANAS, XANAS, MOURAS, ANJANAS: SERES FEÉRICOS DE LAS MITOLOGÍAS: GALLEGA, ASTURIANA, LEONESA Y CÁNTABRA

La xana es uno de los personajes más conocidos de la mitología asturiana y leonesa. Bajo ese nombre genérico se agrupan varios tipos de hadas difundidos en los diversos folclores. Suelen habitar en zonas de aguas puras y cristalinas (agua viva, es decir, arroyos, cascadas…).

La leyenda se encuentra muy arraigada en parte de León y Asturias, como prueba el gran número de topónimos que llevan por nombre Les Xanes (plural de xana en asturiano central y leonés central), por ejemplo, el Desfiladero de las Xanas.

En Las brujas y su mundo, el historiador Julio Caro Baroja relaciona la figura de la «xana» con la de la diosa Diana (Artemisa), como variante regional de un mito común en diversas mitologías europeas. Jana era un antiguo nombre con que se designaba a las hechiceras durante la Edad Media. Un ser feérico equivalente con el nombre de anjana se encuentra también en la vecina mitología cántabra.

EL AUTOR: ANTONIO CENIZA

©CENIZA777

xanaz - copia

La palabra jana o xana ‘hada o ninfa de las fuentes’ no la recoge el DRAE. No obstante, ya en 1745 el padre Martín Sarmiento en su Catálogo de voces y frases de la lengua gallega recoge la primera. En su forma asturiana, xana, será Gumersindo Laverde Ruiz quien la utilice por primera vez en la Revista de Asturias en 1879.

Según Ramón Menéndez Pidal (1900), el origen del término estaría en la palabra latina Diana . Si partimos de este presupuesto, habría que suponer que se produjo una palatalización del grupo di- en el paso del latín vulgar al romance medieval formándose el fonema prepalatal fricativo sonoro /ž/, representado por la letra j- , que en el Siglo de Oro, cuando los tres pares de sibilantes se reducen, se habría convertido en sordo  /š/ representándose por la letra x-. En leonés se habría detenido aquí la evolución, que en castellano habría avanzado mediante velarización para convertirse en el fonema velar fricativo sordo /x/, representado por la grafía j-DIANA>*JIANA>XANA>JANA .

unnamed - copia

XANAS, LES XANES ASTURIANAS:

En ocasiones, las xanas cambian los bebés de alguna madre por uno de sus xaninos, para que éste reciba el bautismo, sea amamantado por su madre adoptiva o aprenda a hablar como los humanos.

Además del hada secuestradora está el hada encantada, que se muestra junto a una fuente o en algún otro lugar especial, el primer día del verano, esperando que un valiente la desencante mediante alguna prueba o ritual de iniciación. Este mito, muy corriente en Europa Occidental, tiene en Asturias dos variantes principales: «El bollo de cuatro picos» y «La mujer serpiente». Ambos transcurren en la madrugada de San Juan, cuando la xana (a veces bajo otro nombre como «encantada», «mora» o simplemente «moza», «señora») se aparece junto a la fuente.

xana - copia

En «El bollo de cuatro picos» la xana le entrega un pan de cuatro picos al protagonista masculino, ordenándole que lo conserve intacto durante un año, al cabo del cual, la xana quedará desencantada y él ganará el inmenso tesoro que ella custodia. Pero durante ese tiempo la esposa del hombre encuentra el pan y se come uno de los picos, que comienza a sangrar. La mujer procura disimular el desaguisado y el hombre, cuando llega de nuevo San Juan, acude a la cita sin sospechar nada.

5e7

Arroja el pan a la fuente o cueva y espera que la xana aparezca. El pan se transforma en un caballo, que serviría para sacar a la xana de su encantamiento, pero el animal ha quedado cojo de una pata y el encantamiento resulta frustrado. La xana entonces reprocha al hombre que tenga una esposa tan indiscreta y comilona. «Perdiste de desencantarme y de hacerte rico. No obstante, llévale a tu mujer este pañuelo de recuerdo». El hombre regresa a casa y, deteniéndose a beber en una fuente, posa el pañuelo sobre un árbol… que al momento estalla en llamas.

copia-de-la-mitologia-asturiana-2-728 - copia

En «La mujer serpiente» el argumento es mucho más sencillo: de nuevo hay que desencantar a la xana, pero el procedimiento es diferente. La xana advierte al protagonista que deberá probar su valor. Ella se convertirá en una serpiente monstruosa y él deberá dejar que ella se le enrosque alrededor del cuerpo, para darle un beso en la boca (otras veces, tendrá que arrancarle un clavel que el monstruo sostiene en las fauces). En algunas variantes del cuento, el protagonista triunfa, desencanta a la xana y se lleva su tesoro. Otras veces, el temor le vence y la xana le castiga arrojándole su peine, dejándole cojo y condenándolo, a veces, a morir antes de que transcurra un año.

JANAS LEONESAS:

photo_1139_hada-3688625-l - copia

Las janas son uno de los personajes más conocidos de la mitología leonesa y asturiana por la profusión de relatos y topónimos que aluden a ellas. Forman parte del culto a las aguas, fuentes, ríos, cuevas y seres que en ellas habitan, como las ninfas, ondinas o mouras. <<El medio acuático ha inspirado a los hombres de todas las épocas un sentimiento de veneración. Las aguas simbolizan la totalidad de las virtudes>> (José A. Balboa de Paz).

Si buscamos un antecedente clásico, lo encontraremos sin lugar a dudas en las ninfas de la mitología grecoromana. Aquí eran doncellas que poblaban la campiña, el bosque y las aguas. Eran consideradas como divinidades secundarias. Existían diversas categorías o tipos, que se distinguían por el lugar donde estas habitan: náyades (ninfas de las fuentes y corrientes de agua), nereidas (ninfas del mar), oréades (ninfas de las montañas), alseides (ninfas de las floresta) y hamadríades (ninfas anexionadas a un tipo de árbol).

Las náyades grecorromanas reciben diferente nombre en la geografía del norte de la península ibérica, formando un conjunto de seres mitológicos constituido por hermanas, que, como es evidente, comparten una comunidad de rasgos idiosincrásicos y morfológicos. Me estoy refiriendo a las donas gallegas; las xanas asturianas; las janas leonesas, palentinas o cántabras; las lamias vascas o las dones d’aigua catalanas. Todas ellas serán protagonistas de multitud de relatos folclóricos que encontraremos en la zona antes citada.

Son, pues, las janas diosas de las aguas dulces, puras y cristalinas, que habitan en las fuentes o en las cuevas de donde sale un reguero de agua cristalina, aguas a las que se les atribuye multitud de propiedades, en unos casos beneficiosas y en otros perjudiciales. Como sucede con otros elementos de la mitología pagana, la religión las ha cristianizado levantando ermitas allá donde la fuente o el paraje era conocido por el nombre de la jana .

Son, pues, diosas del bosque. Su vivienda se suele describir como maravillosa  «Hermosas ninfas que, en el río metidas,/ contentas habitáis en las moradas/ de relucientes piedras fabricadas/ y en columnas de vidrio sostenidas») y los utensilios que utilizan (ruecas, usos, bolos, tijeras, peines, etc.) son de oro. Se las presenta rodeadas de gallinas y huevos de oro, como de oro serán los regalos que realicen. Por tanto, son poseedoras de un gran tesoro .

Se las describe como mujeres pequeñas, de extraordinaria belleza, larga cabellera rubia, ojos verdes y mirar fascinante, ataviadas con trajes típicos de la región, según unos lugares, o con túnicas plateadas o blancas, según otras.

Su poder de seducción -a través de su hermosura, su canto o el brillo áureo de sus tesoros- es tal, que el hombre seducido no puede evitarlo. Sea cual sea su estado, casado, viudo o soltero, se rinde a sus encantos. Así lo dicen estos versos de la localidad asturiana de Albandi:

To madre te espera,
to padre te llama;
los ñeños tan solos
y tú con  la xana .

A pesar de esas relaciones, estas uniones no perseveraban. Tienen hijos, aunque no se les conocerá el padre. En ocasiones, y ante el descuido de sus madres, cambian a sus jardines por los de las lugareñas para que estas los amamanten y se fortalezcan, ya que se dice que nacen frágiles y enfermizos. Cuando lo estiman oportuno, los devuelven y recobran los suyos.

Tres son las ocupaciones fundamentales que se les atribuyen: peinar sus largos cabellos con peines de oro, hacer la colada a la luz de la luna y divertirse cantando y bailando. Regalan ovillos de oro y alhajas a los pastores y a quienes les prestan algún servicio. También suelen conceder deseos.

Sus horas preferidas son las del alba, cuando se las puede ver en sus quehaceres, pero sin que ellas te perciban, porque entonces te castigarán, como castigan a los amantes infieles y protegen a los enamorados. Según algunos relatos, existen janas encantadas, que buscan quién las desencante, al que recompensarán con el tesoro que guardan. La noche más apropiada para este ritual mágico es la de San Juan. Cuatro son los modos para llevar a cabo el desencantamiento:

  1. Llegar a ellas tirando del hilo de oro de su madeja.
  2. Coger la gallina de oro o alguno de sus polluelos.
  3. Mediante conjuros.
  4. Tocándoles con una prenda de lino que haya estado antes en la iglesia.

La creencia popular también las relaciona con la hechicería, amén de presentar tres de sus rasgos fundamentales definitorios, como revelan estos versos del romance «El cueto lloro», recogido por Manuel Pidal en Asturias:

¡Ay!, que una xana hechicera
lavando está en Fuentenoble,
lavando cadejos de oro,
vestida de mil primores.

Sin lugar a dudas, están emparentadas con las ninfas griegas, y especialmente con las náyades o ninfas de los cuerpos de agua dulce (fuentes, pozos, arroyos, ríos). Eran personajes de gran longevidad, pero mortales. Encarnan la divinidad del manantial o del curso de agua que habitan. Unas veces viven solas, otras en compañía de hermanas. Se podría afirmar que en el mundo clásico no hubo fuente importante que no tuviera su náyade o grupo de náyades protectoras .

En otras zonas leonesas estos seres de leyenda reciben el nombre de encantadas o encantos, aunque también pueden aparecer identificadas como simples señoras, mozas o doncellas, con lo que su carácter mitológico a veces va diluyéndose o perdiéndose al mismo tiempo que se olvidan las leyendas que se refieren a ciertos lugares donde la tradición les atribuye su morada; en todo caso, el nombre leonés más extendido es el de mora (o moura en leonés occidental y en gallego).

Como ocurre con los míticos mouros o moros leoneses y gallegos , nada tiene que ver este nombre con el de las mujeres musulmanas históricas, pues su origen hay que relacionarlo con el culto a las ninfas de la Antigüedad clásica, espíritus divinos que residían en los bosques, montes, ríos y fuentes y de los que la epigrafía romana de León ha dejado varios testimonios, y con las diosas-madres precristianas dispensadoras de abundancia y protectoras de los cultivos y de las personas.

La mitología leonesa representa en general a estos seres como mujeres de apariencia humana y de gran hermosura que suelen manifestarse peinándose y habitando en fuentes, cursos de agua, pozos o cuevas, a veces custodiando grandes tesoros. Los relatos populares sobre nuestras mouras míticas son muy abundantes en el antiguo Reino de León, aunque con frecuencia solo describen alguno de los elementos del mito.

En el Pozo da Moura, cerca de Lubián (Sanabria, Senabria en leonés, Zamora), la leyenda local refleja muchas de las características más relevantes de estos entes, pues en cierta ocasión unos vaqueiros encontraron a una joven rubia que escapó de ellos hasta que llegó al borde del pozo en cuestión, desde donde llamaba a su madre; la tradición continúa refiriendo que en dicho pozo hay un tesoro compuesto por un telar y gran cantidad de mesas de oro y plata, y que todas las mañanas al amanecer salía la moura del fondo para sentarse en una piedra a peinarse.

Sin embargo, la tradición más repetida en el ámbito leonés sobre estas mujeres sobrenaturales presenta otras peculiaridades y, en resumen, refiere como una mora (una xana, una moura, una encantada…) se aparece en un lugar apartado o en un camino solicitando ayuda a una campesina para dar de mamar al hijo de aquella. Si la campesina accede recibe a cambio y en pago por su labor de nodriza un regalo escondido en un pañuelo, un mantillín o en un mandil, pero con la prohibición expresa y tajante de no mirarlo hasta llegar a casa. Casi siempre, cuentan nuestras leyendas, la improvisada nodriza termina por ceder a la curiosidad y en el regreso a casa descubre que el regalo son unos simples trozos de carbón, por lo que los tira disgustada. Ya en casa la campesina se percata de que entre los pliegues de la tela que envolvía lo que parecían ser carbones hay una moneda de oro, descubriendo entonces que los trozos de carbón eran en realidad oro encantado; esto provoca que la mujer dé la vuelta en busca del resto de carbones arrojados antes, pero siempre sin poder dar ya con ellos pues la mora airada por faltar la mujer a su promesa de no mirarlos los recogió previamente.

MOURAS GALLEGAS:

descarga (2) - copia

Las mouras son como las hadas, xanas, fées, fairies tan conocidas de otros países. Estos seres fantásticos femeninos moran en pequeñas lagunas, ríos, castros, pozos, cuevas, minas…pero casi siempre bajo tierra. En las historias que se han podido recoger (sobre ellas hay muchos más registros que casi sobre cualquier otra criatura mitológica gallega) suelen ser denominadas «encantadas» cuando adoptan la forma de serpiente o «mouras» cuando se vinculan a un castro, túmulo o monumento prehistórico.

El color de su pelo varía de unas leyendas a otras: en el castro de Santiago de Tortoreos (Las Nieves, Pontevedra), la moura sale a peinar su blanco pelo. En cambio, en el castro de Illón (Saviñao, Pontevedra) son descritas como esposas de los mouros siendo sus cabellos largos y negros. Sin embargo, lo más normal es que cuando se hace referencia a su cabello éste sea de color dorado o rojo. Aunque en lo que están todas de acuerdo, es que tienen una obsesión por peinar sus largas cabelleras con un peine de oro.

descarga (3) - copia

Existen otro tipo de mouras que pueden desplazarse por el aire llevando enormes piedras megalíticas sobre la cabeza, al mismo tiempo que hilan con una rueca o llevan un niño en brazos, algo que indica reminiscencias de las características de una arcaica Diosa Madre. En todos los países europeos en los que se encuentran dólmenes y otros monumentos megalíticos, se conserva un variado tesoro de leyendas y creencias sobre el origen fantástico de estas antiguas construcciones sobre todo por el gran tamaño de las construcciones. Parecido a la leyenda de las mouras gallegas constructoras de megalitos están los gigantes del folklore de Cornualles. Existe tal cantidad de folclore detrás de la construcción de megalitos por parte de las mouras con todos los símbolos (rueca, niño en brazos, etc.) que me da para otra entrada entera en vez de alargar esta demasiado.

Moura - copia

Las mouras solicitan el favor de niñas pequeñas para que las peinen a cambio de algún regalo. Incluso existen leyendas en la comarca lucense de Saviñao, donde una señora le pide a una jovencita humana que le mire la cabeza a ver si encontraba algún piojo y se los quitara. En agradecimiento, recibe carbones encantados de esos que al final acaban por convertirse en monedas de oro al llegar a casa.

En otras muchas leyendas las mouras se presentan como una tendera que vende ricos productos. Si te encuentras con una, cuida bien de decirle que lo que más te gusta de la tienda es la tendera, o sea, ella. ¡No elijas ninguna otra cosa!

«- ¿Qué es lo que te gusta más de la tienda?
Si el mozo responde «me gustan esas tijeritas…», está aviado. La moura respondería:
-¡Pues que te quiten los ojos con ellas!
Pero si el mozo responde con más sentido común, a la vez que con galantería, diciendo:
-Me gusta mucho la tienda, pero mucho más la tenderita,
ésta sería la frase mágica, ya que todo lo que hubiera en la tienda se convertiría en oro y la moura le daría a escoger lo que quisiera.» (Callejo Cabo, 1995:166,167).

27143a4d39a1ef750ea52c2fdc8188b9

A veces se presenta también como una chica guapa y quedan con un chico para el día siguiente y, a la hora de la cita, en vez de la guapa chica, viene una enorme cobra, que le pide un beso. Para desencantarla y conseguir su amor o sus riquezas, tienes que dejar que te lo de.

La leyenda más conocida de una moura que se transforma en serpiente es la que se recogió en la zona de Chan da Moura (Rivadavia, Ourense), donde una moura peinaba sus cabellos con un peine de oro. Muchos la veían pero no se atrevían a acercarse a ella hasta que un chico se atrevió a hablar con ella. Ella le confesó que estaba encantada, al igual que sus tesoros, y que si él quería desencantarlos, tendría que venir una noche y ella aparecería con forma de serpiente con un clavel en la boca. Él no debía tener miedo y tenía que dejar que se le enroscase y sacarle el clavel de sus labios. Así lo hizo el mozo, hasta que en el último momento la aprehensión pudo con él, sin conseguir retirar el clavel. La serpiente murió, surgiendo a la vez un tremendo ruido en el monte.

En otros relatos hay que darle nueve besos a la serpiente (el nueve, ese número mágico!) «El que me desencantare, nueve besos en la boca me ha de dare» como sugiere esta estrofa popular.

La primera mención de este personaje, aunque aún no se le llamaba moura, es de Vasco de Aponte cuando habla de la Cova da Curuxa (siglo XV). Vázquez de Orxas ya les llamaba así a comienzos del siglo XVII.

Tipología de la moura:

El personaje de las mouras tiene dos caras. Por un lado tenemos a la moura que carga grandes rocas, que sería algo así como «la supervivencia de una diosa antigua, una diosa de la naturaleza»  y por otro lado, está la moura atractiva que tiene un tesoro encantado, que pide que la desencanten y que ese proceso de desencantamiento siempre fracasa. Esta última representa la expectativa de futuro, es bonita, ofrece amor, y ofrece todo lo que un joven puede desear: trabajar poco, tener mucho y tener una chica hermosísima y diferente a todas las demás.

8ff9ff74f82d43d001eb529a1da1a844 - copia

ANJANAS CÁNTABRAS:

descarga

Las anjanas de la mitología cántabra son hadas, aunque el término “anjana” viene de “jana” que en la antigua España de la Edad Media se utilizaba para designar a las brujas o hechiceras. En cambio, en algunas zonas de Italia el término “jana” significaba hada. Concuerda más con el concepto que ahora mismo tenemos en Cantabria de lo que son las anjanas realmente. Hadas buenas, que están en la tierra durante dos siglos para hacer el bien y ayudar a las personas que más lo necesiten. Siempre se ha dicho que su apariencia es de extrema belleza y dulzura, su voz igual que la de un ruiseñor y  que huelen como las más hermosas flores de la tierra.

14b08-anjana12

Las típicas anjanas son más bajas y pequeñas que una persona de una estatura normal, con una larga y hermosa melena rubia, que adornan con coronas de flores hechas por ellas mismas y que recogen en bosques y campos.

anjana

Con lazos que, dicen, brillan por las noches, se hacen trenzas y recogidos. Su piel es muy blanca y sus ojos azules como el cielo. Van vestidas con una túnica blanca, cubierta  con una capa de color azul, con adornos y detalles bordados con hilo de oro. Siempre  se acompañan de un bastón, que puede ser de fresno, adornado con flores, o incluso rematado con una especie de estrella, con la que iluminaban la noche, y guiaban a la gente que se perdía por el bosque. La única vez que cambian sus ropajes, se dice que es el día de Viernes Santo, que se ponen de total luto. Entonces se quitan sus hermosas coronas de flores.

descarga (1) - copia

Hay más variedades de anjanas en Cantabria: morenas con largas melenas, con coronas de espino y espigas adornando sus cabellos, con capas grises o amarillas, incluso con una estatura de un ser humano normal,  muy delgadas, blancas de piel y con unos ojos negros como la noche. Otras, en cambio, se muestran vestidas con ropas hechas de la lana de las ovejas. También. según nuestra mitología, decían que algunas tenían cruces marcadas en la frente o, incluso, un tercer ojo. Y al ser hadas, también pueden tener unas alas pequeñas en la espalda. Como véis, puede haber tantos tipos de anjanas como pueblos y zonas hay en Cantabria.

2-para-publicar-MJ

El hombre, para su sustento vital, necesita imperiosamente el agua. Una de las formas de protegerla, de que nadie la contamine es encomendar esta tarea a diosas benefactoras y protectoras del líquido elemento: las janas, las xanas, las mouras, las anjanas, etc.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

CLAVE7 LIVE T3X32: EN MI SECCIÓN LEYENDAS Y MISTERIOS CON ANTONIO CENIZA OS HABLO DE: JANAS, XANAS, MOURAS, ANJANAS: SERES FEÉRICOS DE LAS MITOLOGÍAS: GALLEGA, ASTURIANA, LEONESA Y CÁNTABRA

AQUÍ TENÉIS EL PROGRAMA COMPLETO:CLAVE7 LIVE T3X32 LA ENTREVISTA CON: JESÚS BALDÚZ Y RUBÉN AIBAR – CONECTA CON EL MISTERIO, LEYENDAS CON CENIZA: JANAS, XANAS, ANJANAS, MOURAS.

1 X 18 Esencias en la Oscuridad. EN MI SECCIÓN LEYENDAS CON ANTONIO CENIZA, OS HABLO DE:JANAS, XANAS, MOURAS, ANJANAS: SERES FEÉRICOS DE LAS MITOLOGÍAS: GALLEGA, ASTURIANA, LEONESA Y CÁNTABRA, MINUTO:1:02:00

PINCHAR ENLACES DE ABAJO PARA ESCUCHAR O DESCARGAR EN LAS SIGUIENTES PLATAFORMAS:

IVOOX:

https://go.ivoox.com/rf/63662957

ITUNES:

https://podcasts.apple.com/es/podcast/1-x-18-esencias-en-la-oscuridad/id1534508524?i=1000504754145

Descripción de 1 X 18 Esencias en la Oscuridad

LEYENDA: LA CADENA O EL CÁLIZ DE ORO DE LA VIRGEN DE LOBIOS (SOBER,LUGO)

Hace  mucho tiempo de esto. Una joven de Lobios, Sober (Lugo), robó una copa de oro a una Moura  que tuvo que sembrar, seguramente en el Alto da Mota.
La Mora se transformó en una serpiente y se avalanzó detrás de la joven . La pobre joven, asustada, se orinó por ella  y dejó huellas de orina en algunos acantilados de Vilaronte.

La mora casi la pilla. Afortunadamente, cuando la moza , pasó  por la capilla, dedicada  a la Reina de los Ángeles, tiró  el cáliz dentro del edificio y gritó:
-¡Qué me atrapa que  la Reina de Los Ángeles me ayudeeee!
A lo que respondió la mora:
¡A  buena madrina te has confiado!

(Iglesia Románica de San Xulián de Lobios, FOTOS SUPERIORES)

(Iglesia Románica de San Xulián de Lobios, FOTOS SUPERIORES)

 

(Iglesia Románica de San Xulián de Lobios y la Reina de los Ángeles , INTERIOR FOTOS SUPERIORES)

 

(cruceiro San Xulián de Lobios, FOTOS SUPERIORES)

En ese momento, la serpiente reasumió la figura de mora y desapareció.
El cáliz se sabe que estaba en la iglesia, y se sabía que era ese cáliz porque se le veía la pequeña abolladura  al haber sido golpeado contra  el suelo cuando la moza lo había arrojado a la iglesia. Esa copa parece haber sido vendida por el sacerdote y reemplazada por una imitación que no engañó a los vecinos.
De esta leyenda hay variantes que, en lugar de un cáliz, hablan de una cadena de oro, y en lugar de ser una joven , el protagonista, podría ser un hombre. E incluso no hay acuerdo en caso de que la Moura o mora se hubiese  transformado  o no en una serpiente. También se dice que las vacas que pasan por la zona  donde la moza se orinó  temblando,  se ven obligadas a orinar  allí también.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

FDO: ANTONIO CENIZA

photo_2020-01-27_07-56-02
mi-firma
photo_2019-11-15_11-27-24
 
 
 
 
 
 
PÁGINA WEB: ANTONIO CENIZA
photo_2020-01-21_22-22-10
PÁGINA WEB: MISTERIOS GALICIA G.I.M.G (GRUPO DE INVESTIGACIÓN)
74584423_2672196189506422_8818045042439487488_o
PÁGINA FACEBOOK: MISTERIOS GALICIA G.I.M.G (GRUPO DE INVESTIGACIÓN)
PÁGINA FACEBOOK: MISTERIOS DE LAS NOCHES GALLEGAS PODCAST RADIO
photo_2019-11-15_19-27-45
PÁGINA FACEBOOK
BRUJERÍA.PARANORMAL.INVESTIGACIONES.MAR. B.P.I.M. 
photo_2019-11-15_11-28-23
PÁGINA FACEBOOK
MISTERIOS , LEYENDAS DE GALICIAY ASTURIAS
PÁGINA FACEBOOK: LEYENDAS DEL MUNDO CENIZA:
PÁGINA FACEBOOK: LOBO BLANCO, MANU GENZOR FOTOGRAFÍA
PÁGINA FACEBOOK: EL MUNDO DEL MISTERIO (G.I.M.G)
photo_2019-11-15_19-29-32
BLOG MISTERIOS Y LEYENDAS DE GALICIA Y ASTURIAS:
photo_2019-11-15_11-28-43
BLOG: LEYENDAS DEL MUNDO CENIZA
photo_2020-01-22_09-39-11
BLOG BRUJERÍA PARANORMAL INVESTIGACIONES MAR
photo_2019-11-15_11-28-23
GRUPO DE FACEBOOK: MISTERIOS Y LEYENDAS 777:
photo_2019-11-15_11-28-04
GRUPO FACEBOOK: MARIN&MARIN INVESTIGACIONES Y LEYENDAS:
photo_2019-11-15_11-28-08
GRUPO FACEBOOK: VIVENCIAS DEL MAS ALLÁ MAR:
photo_2019-11-15_11-28-12
GRUPO DE FACEBOOK: LEYENDAS MISTERIOS Y VIVENCIAS DEL MÁS ALLÁ:
photo_2019-11-15_11-28-18
GRUPO FACEBOOK: EL MUNDO DEL MISTERIO – G I M G
77287248_157239765662025_4409008422989594624_n
BLOG DE ANTONIO CENIZA:

MISTERIOS DE LAS NOCHES GALLEGAS: T1,EP4: SUPERSTICIONES EN GALICIA: SAN ANDRÉS DE TEIXIDO Y CREENCIAS SOBRE EL MAL DE OJO

MISTERIOS DE LAS NOCHES GALLEGAS: T1,EP4: SUPERSTICIONES EN GALICIA: SAN ANDRÉS DE TEIXIDO Y CREENCIAS SOBRE EL MAL DE OJO

DIRIGE Y PRESENTA MARÍA MAR MARÍN MERINO TEMÁTICA: MARIO NOS TRAE DESDE ECUADOR LA LEYENDA DE LA CASA 1028 O DE LA BELLA AURORA, CONCHY SÁNCHEZ DENTRO DE SU SECCIÓN DE BRUJERÍA Y HECHICERÍA TRATA EL TEMA DE: AMULETOS Y PROTECCIONES CONTRA EL MAL DE OJO. MANU GENZOR NOS TRAE LA LEYENDA DE LA TORRE DEL TROVADOR. MARÍA MAR Y ANTONIO CENIZA NOS ACERCAN A LAS SUPERSTICIONES, COSTUMBRES, LEYENDAS Y A LOS AMILLADORIOS DE SAN ANDRÉS DE TEIXIDO (GALICIA). MARÍA MAR MARÍN MERINO EXPONE EL TEMA DEL MAL DE OJO ¿EXISTE? ¿SE PUEDE CURAR? Y NOS ACERCA AL MAL DE OLLO GALLEGO.

PROGRAMA 4 FOTO GRANDE

PINCHAR ENLACE DE ABAJO PARA DESCARGAR O ESCUCHAR EN IVOOX:

https://www.ivoox.com/44105041

 

ENLACES DE INTERÉS:

PÁGINA WEB: MISTERIOS GALICIA: https://misteriosgalicia.6te.net/ blog: https://brujeriaparanormalinvestigacionesmar2.wordpress.com/
canal youtube MisteriosGalicia: https://www.youtube.com/channel/UCgZd9D4JNniRPYcbcLtpRIA
Página de Misterios Galicia: https://www.facebook.com/MARIAMARGIMG/
Twitter Misterios Galicia: @g_misterios
Página de María Mar Marín Merino: https://www.facebook.com/marxove1975/
blog Antonio Ceniza: https://leyendasceniza.wordpress.com/
blog Antonio Ceniza: https://misteriosleyendasdegaliciayasturias.wordpress.com/
Página leyendas del mundo: https://www.facebook.com/ldmceniza777/
Página Misterios y Leyendas de Galicia y Asturias: https://www.facebook.com/antonioceniza777/
Página de Manu Genzor: https://www.facebook.com/ManuGenzor/
Página Manu Genzor Fotografía: https://www.facebook.com/LakotaLoboBlanco/

MISTERIOS DE LAS NOCHES GALLEGAS: T1,EP3: ESPECIAL SAMHAIN: NOCHE DE BRUJAS

DESCRIPCIÓN DE MISTERIOS DE LAS NOCHES GALLEGAS: T1,EP3: ESPECIAL SAMHAIN: NOCHE DE BRUJAS

 

INFORMACIÓN:

blog: https://brujeriaparanormalinvestigacionesmar2.wordpress.com/
canal youtube MisteriosGalicia: https://www.youtube.com/channel/UCgZd9D4JNniRPYcbcLtpRIA
Página de Misterios Galicia: https://www.facebook.com/MARIAMARGIMG/
Twitter Misterios Galicia: @g_misterios
Página de María Mar Marín Merino: https://www.facebook.com/marxove1975/
blog Antonio Ceniza: https://leyendasceniza.wordpress.com/
blog Antonio Ceniza: https://misteriosleyendasdegaliciayasturias.wordpress.com/
Página leyendas del mundo: https://www.facebook.com/ldmceniza777/
Página Misterios y Leyendas de Galicia y Asturias: https://www.facebook.com/antonioceniza777/
Página de Manu Genzor: https://www.facebook.com/ManuGenzor/
Página Manu Genzor Fotografía: https://www.facebook.com/LakotaLoboBlanco/

 

MISTERIOS DE LAS NOCHES GALLEGAS: T1,EP2: ESPECIAL PSIQUIÁTRICO DE TOÉN Y SANTA COMPAÑA

MISTERIOS DE LAS NOCHES GALLEGAS: T1,EP2: ESPECIAL PSIQUIÁTRICO DE TOÉN Y SANTA COMPAÑA

DIRIGE Y PRESENTA MARÍA MAR MARÍN MERINO TEMÁTICA: ESPECIAL PSIQUIÁTRICO DE TOÉN PARTE II CON MARÍA MAR CON DATOS Y EXPERIENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN Y CON NUESTRO ANALISTA DE CABECERA MANU GENZOR, LA SANTA COMPAÑA: ORIGEN, HISTORIA Y MISTERIO CON NUESTRO EXPERTO EN LEYENDAS ANTONIO CENIZA Y MARÍA MAR MARÍN MERINO QUE TRATARÁN EL TEMA COMO NUNCA ANTES LO HABÍAIS CONOCIDO, CONTINUAMOS CON UN NUEVO FICHAJE MARIO GUALLICHICO QUE NOS NARRA LA LEYENDA DE MARIANGULA Y FINALIZAMOS CON MAR BLANCO QUE NOS HABLA DE BRUJERÍA Y HECHICERÍA.

PORGRAMA 2

 

PINCHAR ENLACE DE ABAJO PARA ESCUCHAR Y DESCARGAR EL PROGRAMA EN IVOOX:

https://www.ivoox.com/43573952

 

blog: https://brujeriaparanormalinvestigacionesmar2.wordpress.com/
canal youtube MisteriosGalicia: https://www.youtube.com/channel/UCgZd9D4JNniRPYcbcLtpRIA
Página de Misterios Galicia: https://www.facebook.com/MARIAMARGIMG/
Twitter Misterios Galicia: @g_misterios
Página de María Mar Marín Merino: https://www.facebook.com/marxove1975/
blog Antonio Ceniza: https://leyendasceniza.wordpress.com/
blog Antonio Ceniza: https://misteriosleyendasdegaliciayasturias.wordpress.com/
Página leyendas del mundo: https://www.facebook.com/ldmceniza777/
Página Misterios y Leyendas de Galicia y Asturias: https://www.facebook.com/antonioceniza777/
Página de Manu Genzor: https://www.facebook.com/ManuGenzor/
Página Manu Genzor Fotografía: https://www.facebook.com/LakotaLoboBlanco/

TEMPORADA I, PROGRAMA I: MISTERIOS DE LAS NOCHES GALLEGAS: ESPECIAL PSIQUIÁTRICO DE TOÉN

Misterios de las noches gallegas: t1, ep1: especial psiquiÁtrico de toÉn

Descripción de Misterios de las noches gallegas: t1, ep1: especial psiquiÁtrico de toÉn

LEYENDA DEL TESORO DE RANDE, RÍA DE VIGO

El 23 de octubre de 1702, galeones españoles, custodiados por barcos franceses, fueron atacados por buques anglo-holandeses en plena Ría de Vigo ante la noticia de que portaban oro y joyas procedentes de América. La Batalla de Rande de la Guerra de Sucesión tuvo como resultado el hundimiento de varias naves y el surgimiento de una leyenda que llega hasta nuestros días: ¿realmente los galeones españoles portaban valiosos botines o fueron descargados en un lugar secreto? ¿Puede estar en aguas gallegas el mayor tesoro hundido de nuestra historia?

EL AUTOR: ANTONIO CENIZA

©CENIZA777

Hace 314 años, el 23 de octubre de 1702, España estaba inmersa en la Guerra de Sucesión, un conflicto que acabó dejando una profunda huella en una nación que enfrentaba una larga decadencia que la haría abandonar poco a poco sus sueños imperiales. Justo ese día tuvo lugar una de las batallas navales que más definirían en qué se estaba convirtiendo la potencia hasta entonces admirada y temida: la batalla de Rande, que tuvo lugar en la ría de Vigo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Unos meses antes, una serie de galeones se habían ido reuniendo en Santiago de Cuba para reunir los tesoros, procedentes de los diferentes territorios hispanoamericanos, que habrían de transportar hacia la península. Sintomáticamente, la defensa del convoy recayó en manos de un francés, el conde de Château-Renault: atado por un pacto dinástico que apenas le dejaba respirar, Felipe V estaba totalmente a merced del país vecino, y los tesoros que viajaban a España debían servir para sostener el esfuerzo de guerra.

actualidad_164745089_19553898_854x640

(FOTOGRAFÍA SUPERIOR: La batalla de Rande, según una ilustración original de 20.000 leguas de viaje submarino, de Julio Verne ,1869)

Finalmente, la flota partió hacia el puerto de Cádiz. Pero, al hacer escala en las Azores, recibieron la noticia de que la ciudad estaba sitiada por ingleses y holandeses. Se decidió entonces buscar un puerto más seguro y finalmente los barcos pusieron rumbo hacia Vigo, adonde llegaron el 22 de septiembre. Allí se encontraron con la oposición de los agentes de Cádiz, que perderían su comisión si el cargamento era desembarcado en la ría gallega. Por tanto, se dio la orden de mantener el grueso de las riquezas transportadas en el interior de los barcos, a la espera de que los ingleses levantaran el bloqueo. Sólo una parte fue descargada y enviada hacia Segovia por tierra.

actualidad_164745082_19553690_1280x949

(FOTOGRAFÍA SUPERIOR: Cuadro anónimo holandés que retrata la batalla de Rande)

Finalmente, la flota angloholandesa al mando del almirante George Rooke levantó el bloqueo y se dirigió a costear Portugal, ascendiendo por el Atlántico. Sin embargo, la noticia aún tardaría un tiempo en recorrer todo el país para llegar al Noroeste. Antes, los ingleses tuvieron oportunidad de hacerse con un barco español, cuya tripulación acabó informándoles del impresionante botín que les esperaba en Vigo, en una ría muy fácil de bloquear.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Bajo el intenso fuego, se procedió a arrojar todas las mercancías que transportaban al agua: si no iban a ser para Felipe V y sus aliados franceses, no serían para nadie

un-galec3b3n-hundido

La flota enemiga decidió entonces desviar su rumbo, y se dirigieron hacia la costa gallega. Se detuvieron en un primer momento junto a las islas Cíes, donde obtuvieron información detallada de las defensas de la ciudad gracias a un pesquero que apresaron. La gran debilidad era la ausencia de tropas suficientemente pertrechadas y preparadas: los diversos focos abiertos por la guerra hacían que la ría estuviese defendida sólo por hombres reclutados en la zona. A nadie se le había ocurrido pensar que mantener aquellos barcos en la bahía de Rande era una invitación a ser atacados. Cuando las tropas francoespañolas tuvieron noticia de la cercanía de los enemigos, se apresuraron a tender una barrera de troncos que dificultara la entrada de sus buques en la ría. A la vez, reforzaron los fuertes y las baterías situadas a ambos flancos.

mas-restos-de-los-galeones-de-rande

Las hostilidades estallaron el 23 de octubre. Los cincuenta navíos de la flota comandada por Inglaterra logró rebasar la barrera levantada y avanzar a pesar del intenso fuego que recibían desde ambos márgenes de la ría. La lucha pronto se convirtió en encarnizada, lo que llevó a Château-Renault a tomar una decisión drástica: bajo ningún concepto, las riquezas de los galeones atrapados debía caer en manos enemigas. Bajo el intenso fuego, se procedió a arrojar todas las mercancías que transportaban al agua: si no iban a ser para Felipe V y sus aliados franceses, no serían para nadie.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El final de la batalla arrojó un resultado desolador. La totalidad de la escuadra francoespañola quedó aniquilada, y la cifra de bajas resultó estremecedora: casi tres mil muertos y dos mil quinientos heridos. Durante varios días, las tropas invasoras camparon a sus anchas por Vigo y las poblaciones limítrofes, que saquearon a placer. A pesar de no haberse hecho con el botín principal, los tesoros que iban en las bodegas de los galeones, los ingleses volvieron a su país como héroes: todavía hoy en día, la londinense calle de Vigo Street recuerda la victoria.

plano batalla de rande

Comenzó entonces la leyenda del tesoro de Rande. Ya desde los primeros años tras la batalla hubo quien intentó recuperar las riquezas incalculables que, se decía, se encontraban desperdigadas por el fondo de la ría. Incluso, el Gobierno de la Primera República llegó a otorgar una concesión a una empresa extranjera para que lo recuperara: se decía que el tesoro sería más que suficiente para pagar por completo la deuda externa española. Ninguno de estos intentos, aficionados o profesionales, estatales o privados, tuvo jamás resultado positivo, pero todavía en nuestros días hay quien sigue soñando con demostrar que se trata de algo más que una leyenda.

(FOTOGRAFÍA SUPERIOR: Fueron realizadas en 1870 y también suponen las primeras imágenes de arqueología subacuática de la Historia en todo el mundo y el retrato de la campaña de Hippolyte Magen para rescatar los galeones de Rande. FUENTE: https://www.vigoe.es/)

Habida cuenta de que los galeones se encuentran todavía hundidos en Rande, existe una polémica histórica acerca de si esos galeones esconden un tesoro, sin embargo ello es tachado de mito por muchos expertos, aduciendo que la documentación de la época recoge la salida hacia Madrid de los tesoros, que se habrían logrado descargar antes de la batalla.

galeon-de-albertodurero1

Estas versiones dicen que el Consejo de Indias ordenó la descarga de las riquezas y que había dado instrucciones precisas sobre la forma en que se debería realizar el desembarco, así como las estrictas comprobaciones que deberían hacer. El Consejo había comisionado a don Juan de Larrea esta labor y el 27 de septiembre ya se estaba procediendo al desembarco: por ello, se estima que cuando se produjo el ataque no quedaba ya mucho en los buques salvo productos de menor valor (cochinilla, especias, telas, etc.).

batalla rande

A pesar de ello, diversas empresas se han venido interesando en la búsqueda y extracción del supuesto tesoro y de los galeones. De momento no se han detectado indicios del tesoro, pero en noviembre de 2007 ya se pudieron ver en la prensa las primeras imágenes de los galeones hundidos, en concreto del Santo Cristo de Maracaibo, obtenidas por sónar. Aunque la mayor dificultad a la hora de localizar, sondear y excavar cada pecio es la enorme cantidad de fango acumulado por el tiempo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Años después, el arqueólogo Javier Luaces dirigió varias campañas científicas en la ensenada. A su término, en el año 2011, el científico vigués afirmaba que el gran tesoro de Rande era el patrimonio subacuático e inmaterial fruto de la batalla de 1702. En sus campaña, determinó la posición y pudo tocar seis barcos participantes en aquel combate. Sin embargo, en el imaginario colectivo siempre existirá el tesoro.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El tesoro de Rande, ¿Sólo un millón de euros, y el ‘Maracaibo’ era un mito?

Sobre el «Maracaibo», señalar que diversos  autores  sostienen que en realidad no existió tal pérdida de un galeón español en Cíes. Esta argumentación sostiene que en realidad se mintió sobre la pérdida del galeón más ricamente cargado de todos los presentes en Rande, todo ello para ocultar la falta de grandes riquezas capturadas a la flota, al apresar unos buques que previamente habían sido aligerados de su carga de metales preciosos, una cantidad irrisoria a todas luces.

(FOTOGRAFÍA SUPERIOR: Imagen por sonar del pecio de uno de los galeones de Rande realizada por Javier Luaces, FUENTE ATLÁNTICO.NET)

Podríamos llegar a una conclusión en apariencia irrebatible: sólo se pudieron llevar alrededor de 2.125 kilos de plata y 3,5 kilos de oro, cuyo precio en el mercado actual alcanzaría poco más de un millón de euros. Casi nada.

(FOTOGRAFÍA SUPERIOR: Moneda acuñada en 1703 con la efigie de la Reina Ana: FUENTE ABC)

Otra curiosidad de este batalla es que el mismísimo Julio Verne localizó en el escenario de esta contienda la fuente de aprovisionamiento de oro del Nautilus en su novela 20.000 leguas de viaje submarino.

CENIZA DA MORTE PODCAST T1,Ep 7: MUNDO RARUNO: HISTORIA Y CURIOSIDADES. OS HABLO DE: LEYENDA DEL TESORO DE RANDE, RÍA DE VIGO.

PINCHAR ENLACES DE ABAJO PARA ESCUCHAR EN LAS DIFERENTES PLATAFORMAS DE PODCASTS:

IVOOX:

https://go.ivoox.com/rf/88330682

ITUNES:

https://podcasts.apple.com/es/podcast/ceniza-da-morte-podcast-t1-ep-7-mundo-raruno-historia/id1592975197?i=1000566088673

DEEZER: 

https://deezer.page.link/uY752J7iqnLAPM1f9

AMAZON MUSIC:

https://music.amazon.es/podcasts/09901cfa-caab-4414-975e-3276dea58ecf/episodes/48e2631a-5c3b-4acf-bf02-2cce06ee29fa/ceniza-da-morte-podcast-ceniza-da-morte-podcast-t1-ep-7-mundo-raruno-historia-y-curiosidades

SPOTIFY:

Descripción de CENIZA DA MORTE PODCAST T1,Ep 7: MUNDO RARUNO: HISTORIA Y CURIOSIDADES

Come back to Kinross Incident. EN MI SECCIÓN LEYENDAS Y MISTERIOS CON ANTONIO CENIZA OS HABLO DE: LEYENDA DEL TESORO DE RANDE, RÍA DE VIGO, minuto 1:45:05

portada incognito

Descripción de Come back to Kinross Incident.

PINCHAR ENLACES DE ABAJO PARA DESCARGAR Y ESCUCHAR EN LAS DIFERENTES PLATAFORMAS DE PODCASTS:

IVOOX:

https://go.ivoox.com/rf/65399270

ITUNES:

https://podcasts.apple.com/es/podcast/come-back-to-kinross-incident/id1516420373?i=1000508939877

SPREAKER:

https://www.spreaker.com/episode/43454164

FDO: ANTONIO CENIZA ALFONSO

(DIRECTOR , PRESENTADOR Y EDITOR DE CENIZA DA MORTE PODCAST, DIRECTOR REDACTOR/EDITOR  DE MARÍN&CENIZA MISTERIOS  PODCAST-RADIO, DIRECTOR REDACTOR/EDITOR DE MISTERIOS DE LAS NOCHES GALLEGAS PODCAST RADIO Y SUBDIRECTOR REDACTOR/EDITOR JEFE DEL GRUPO MISTERIOS GALICIA G.I.M.G)

mi-firma
photo_2019-11-15_11-27-24

PÁGINA FACEBOOK DEL PODCAST : CENIZA DA MORTE PODCAST

https://www.facebook.com/Ceniza777/?ref=pages_you_manage

PÁGINA FACEBOOK DEL PODCAST : MARÍN&CENIZA MISTERIOS  PODCAST-RADIO

https://www.facebook.com/marinceniza777/?ref=pages_you_manage

PÁGINA FACEBOOK: MISTERIOS GALICIA G.I.M.G (GRUPO DE INVESTIGACIÓN)

photo_2020-08-09_13-10-30

https://www.facebook.com/MARIAMARGIMG/

PÁGINA FACEBOOK DEL PODCAST : MISTERIOS DE LAS NOCHES GALLEGAS PODCAST RADIO

https://www.facebook.com/MisteriosdelasnochesGallegasPodcastRadio/

PÁGINA FACEBOOK BRUJERÍA.PARANORMAL.INVESTIGACIONES.MAR. B.P.I.M. 

photo_2019-11-15_11-28-23

https://www.facebook.com/marxove1975/

PÁGINA FACEBOOK MISTERIOS , LEYENDAS DE GALICIAY ASTURIAS

https://www.facebook.com/antonioceniza777/

PÁGINA FACEBOOK: LEYENDAS DEL MUNDO CENIZA:

https://www.facebook.com/ldmceniza777/

PÁGINA FACEBOOK DEL PODCAST : ESENCIAS EN LA OSCURIDAD

https://www.facebook.com/EsenciasOscuridad

BLOG MISTERIOS Y LEYENDAS DE GALICIA Y ASTURIAS:

photo_2019-11-15_11-28-43

https://misteriosleyendasdegaliciayasturias.wordpress.com/
BLOG LEYENDAS DEL MUNDO CENIZA :

https://leyendasceniza.wordpress.com/

BLOG: LEYENDAS DEL MUNDO CENIZA

IMG_20211213_070107_483

https://leyendasdelmundoceniza.blogspot.com/

BLOG MISTERIOS DE ANTONIO CENIZA

IMG_20211213_070811_308

https://misteriosdeantonioceniza.blogspot.com/

BLOG BRUJERÍA PARANORMAL INVESTIGACIONES MAR

photo_2019-11-15_11-28-23

https://brujeriaparanormalinvestigacionesmar2.wordpress.com

GRUPO DE FACEBOOK:  LEYENDAS Y MISTERIOS CENIZA777:

leyendas y misterios ceniza 777

https://www.facebook.com/groups/790433357812244/

GRUPO FACEBOOK: MARIN&MARIN INVESTIGACIONES Y LEYENDAS:

photo_2019-11-15_11-28-08

https://www.facebook.com/groups/582920105403436/

GRUPO FACEBOOK: VIVENCIAS DEL MAS ALLÁ MAR:

photo_2019-11-15_11-28-12

https://www.facebook.com/groups/136496283684951/

GRUPO DE FACEBOOK: LEYENDAS MISTERIOS Y VIVENCIAS DEL MÁS ALLÁ:

photo_2019-11-15_11-28-18

https://www.facebook.com/groups/1855318097841675/

GRUPO FACEBOOK: MARÍN&CENIZA MISTERIOS  PODCAST-RADIO

LOGO

https://www.facebook.com/groups/Misteriosgalicia

GRUPO DE FACEBOOK : ESENCIAS EN LA OSCURIDAD

https://www.facebook.com/groups/702920470057337

PÁGINA WEB: ANTONIO CENIZA

http://antonioceniza.6te.net/

photo_2020-01-21_22-22-10

PÁGINA WEB: MISTERIOS GALICIA G.I.M.G (GRUPO DE INVESTIGACIÓN)

http://misteriosgalicia.6te.net/

photo_2020-08-09_13-10-30

BLOG DE ANTONIO CENIZA:

https://misteriosleyendasdegaliciayasturias.wordpress.com/

BLOG DE ANTONIO CENIZA:

https://leyendasceniza.wordpress.com/

BLOG DE ANTONIO CENIZA:

https://leyendasdelmundoceniza.blogspot.com/

BLOG DE ANTONIO CENIZA:

https://misteriosdeantonioceniza.blogspot.com/

IMG_20211213_070831_013
portada-ceniza-2-2

CENIZA DA MORTE PODCAST CON ANTONIO CENIZA (ENLACE AL PROGRAMA DE IVOOX)

LOGO CENIZA DA MORTE PODCAST2

PINCHAR ENLACE DE ABAJO Y OS LLEVARÁ A TODOS MIS PROGRAMAS:

https://www.ivoox.com/podcast-ceniza-da-morte-podcast_sq_f11393746_1.html

MISTERIOS DE LAS NOCHES GALLEGAS PODCAST-RADIO (ENLACE EL PROGRAMA EN IVOOX)

logo misterios de las noches gallegas

PINCHAR ENLACE DE ABAJO Y OS LLEVARÁ A TODOS LOS PROGRAMAS:

https://www.ivoox.com/podcast-misterios-de-las-noches-gallegas-podcast-radio_sq_f11312679_1.html

MARÍN&CENIZA MISTERIOS PODCAST-RADIO (ENLACE AL PROGRAMA EN IVOOX)

CC_20210829_082035

PINCHAR ENLACE DE ABAJO Y OS LLEVARÁ A TODOS LOS PROGRAMAS:

https://www.ivoox.com/podcast-marin-ceniza-misterios-podcast-radio_sq_f11290549_1.html

PROGRAMA ESENCIAS EN LA OSCURIDAD ( DIRIGE Y PRESENTA PAQUI GARCÍA GALLEGO)

PINCHAR ENLACE DE ABAJO Y OS LLEVARÁ A TODOS LOS PROGRAMAS:

https://www.ivoox.com/podcast-esencias-en-la-oscuridad_sq_f1862941_1.html

CANAL YOUTUBE ANTONIO CENIZA:

https://www.youtube.com/channel/UCBOD7xPMMHl10CjPjI9cZ4w/videos

CANAL DE TELEGRAM LEYENDAS Y MISTERIOS CENIZA777:

https://t.me/+UnRzQK2TZuuTIDr4

FUENTES:

https://www.guiadelocio.com/

https://www.elespanol.com/

https://art-y-cultura.blogspot.com/

https://elpais.com/

https://bluscus.es/

http://www.atlantico.net/