Archivo de la etiqueta: BENT´S OLD FORT

LOS FUERTES EN EL SALVAJE OESTE

Los fuertes eran todos los emplazamientos defensivos que había repartidos a lo largo de todo el territorio estadounidense. Tenían una gran importancia porque servían como zona de protección para los pioneros que avanzaban hacia el Oeste frente a la amenaza de los amerindios. Eran también usados como puntos de intercambio comercial, así como sedes para firmar acuerdos con los nativos americanos. El fuerte Laramie, en el estado de Wyoming, fue uno de los más importantes. Muchos pueblos y ciudades nacieron en torno a estas instalaciones defensivas.

EL AUTOR: ANTONIO CENIZA

©CENIZA777

En las primeras décadas del siglo XIX, con la compra de la Luisiana a Francia en 1803 y la posterior anexión de la República de Texas y los territorios ganados a México tras la guerra de 1846-48, Estados Unidos se convirtió en una nación con más de siete millones de kilómetros cuadrados. Un territorio vasto, habitado en buena parte por un sinfín de tribus nativas poco dispuestas a que el hombre blanco campase a sus anchas por sus tierras de caza y montañas sagradas.

La “civilización” se limitaba a la franja este del país, con una frontera “salvaje” al oeste (marcada por el río Misisipi) que era primordial ir ampliando, y otra más al sur que había que proteger con celo. Por ello, junto a pioneros, emprendedores y trotamundos, el ejército estadounidense, y en particular la caballería, jugó un papel crucial en la colonización del territorio y la extensión de su confín occidental. Y, en ese proceso, el elemento clave sería el fuerte avanzado.

Primero las dotaciones militares aprovecharon los restos de fuertes hispanos y franceses preexistentes, y a medida que se iba colonizando territorio se iban levantando puestos. Esa ocupación fue llevada a cabo por el Ejército en tres fases diferentes.

Entre 1804 y 1845, la principal misión de estos puestos militares fue proporcionar protección a los colonos ante las tribus que se resistían a ser doblegadas y proteger a los nativos que habían aceptado ser desplazados al Territorio Indio (una extensión a orillas del Misisipi).

La segunda etapa de la política militar en el oeste se extiende desde 1845 hasta el estallido de la guerra de Secesión, en 1861, y está marcada por la ampliación de las lindes al oeste y al sur, lo que obligó al gobierno a replantear su estrategia.

El Ejército debía explorar las tierras entre el Misisipi y la frontera del oeste en busca de nuevas rutas, cartografiar los pasos y estudiar la navegabilidad de los ríos, y los puestos avanzados servirían de base de operaciones.

La tercera fase arranca con el final de la guerra, en 1865, cuando el Ejército pudo centrarse en la expansión occidental y la protección de las fronteras. Así, entre 1867 y 1880 se multiplicaron los puestos militares por todo el oeste. Fue el lapso en el que se libraron la mayoría de las Guerras Indias.

La estrategia básica fue la construcción de una red de fuertes permanentes y acantonamientos temporales (o campamentos) que se extendía siguiendo los senderos, ríos y líneas de ferrocarril.

El principal problema era que durante el período de expansión el Ejército nunca llegó a superar los 25.000 hombres (mal equipados y liderados por unos mandos a menudo poco competentes). En consecuencia, el sistema de fuertes se planteó con una meta esencialmente disuasoria: que los “casacas azules” fueran bien visibles para los indios.

Más que un acuartelamiento

La variedad de materiales empleados en la construcción de los fuertes dependía tanto de su ubicación como de su carácter. La propia tropa solía encargarse de levantarlos, combinando adobe para los edificios principales y madera para los elementos de protección.

Una empalizada de troncos, unidos entre sí con traviesas y argamasa, marcaba el perímetro. Las construcciones más destacadas eran las instalaciones del comandante (su dormitorio y su despacho) y de su segundo al mando, a las que se sumaban la cocina y despensa, algún almacén, el comedor (aunque habitualmente se comía en el patio de instrucción), la cantina, el arsenal y el polvorín; este último, por seguridad, construido bajo tierra.

La tropa contaba con barracones para su alojamiento, aunque en puestos de carácter más temporal se instalaban en tiendas de campaña para varios soldados. Cada 15 o 30 días, un convoy de suministros abastecía el fuerte. Conscientes de ello, los indios asaltaban en ocasiones estos envíos, haciéndose con partidas de armas y proyectiles.

Esto corresponde a los fuertes avanzados estrictamente militares, cuyos soldados se dedicaban a salir en partidas de exploración para reconocer territorios y asegurarse de que los indios no traspasaran los límites establecidos por Washington.

Diferentes eran los puestos de carácter comercial, o los militares establecidos a lo largo de rutas comerciales. En esos casos, con una construcción permanente y el propio muro de protección en piedra, había despachos comerciales, oficinas, tabernas y algunas dependencias destinadas a controlar que los indios desplazados no sobrepasaran la cantidad de munición que el gobierno les permitía adquirir.

Estos, por su parte, instalaban sus campamentos en los alrededores del fuerte, para asegurarse el suministro de provisiones y evitar ser atacados por miembros de otras tribus.

ARQUITECTURA DEL FUERTE

Fosos, muros y bastiones para la defensa

En el caso de los fuertes levantados en tierra hostil, en especial en los que salvaguardaban la frontera del oeste, empalizadas, muros, parapetos y accesos seguros (las denominadas sally ports) se combinaban con blocaos, bastiones y torres, todos provistos de las necesarias troneras para fusiles y cañones, particularmente útiles cuando los indios lograban romper las defensas y entrar en el fuerte (como ocurrió en la cruenta batalla de Adobe Walls, en 1874).

Además, se establecían parapetos, zanjas y fosos en el exterior, alrededor de todo el perímetro, como primera línea defensiva.

En las construcciones de piedra y ladrillo, de carácter permanente, la seguridad comenzaba por el propio diseño del puesto, siendo los más efectivos los de tipo estrella y revellín, inspirados en las fortificaciones de la vieja Europa.

La vida en los fuertes avanzados solía ser bastante rutinaria. Se tocaba diana a las seis y silencio a las nueve y media. Durante la mayor parte de la jornada los soldados combinaban ejercicios y maniobras –para trabajar su destreza con las armas y la montura– con labores de mantenimiento de las instalaciones y las defensas.

Seguían siendo pocas ocupaciones para demasiado tiempo libre, de ahí que uno de los grandes peligros fuera el aburrimiento. Aunque el juego estaba prohibido, nadie hacía ascos a una partida. La lectura de periódicos y novelas se promocionaba tanto como las clases, a cargo de los oficiales, para dar cierta educación a los soldados, analfabetos en muchos casos. Los más versados se animaban en ocasiones a organizar grupos teatrales.

¿EL PRIMER FUERTE FUE HECHO POR UN ESPAÑOL?

El 21 de noviembre de 1807 el comerciante de origen español Manuel Lisa levantó el primer fuerte del Lejano Oeste americano en el actual estado de Montana. Este pionero nacido en Nueva Orleans había organizado una expedición para conseguir pieles en la región del río Misuri.

MANUEL LISA

¿QUIÉN FUE MANUEL LISA?

Este explorador, fundador de la «Compañía de piel de Misuri», fue el más famoso de Luisiana. Durante sus incursiones en este territorio estableció diversos puestos fronterizos en los actuales estados de Dakota del Norte y Montana. Manuel Lisa —cuya vida fue novelada por Santiago Mazarro en Senderos salvajes— estableció importantes relaciones con las tribus indias y se casó con la hija de un jefe Omaha. Este pionero de origen murciano fue asesor y proveedor de suministros de la expedición de Lewis y Clark, organizada por Thomas Jefferson. Pero el fuerte carácter de este pionero, de origen murciano, chocó contra el agente indio del gobierno de los Estados Unidos Pierre Chouteau, que se convirtió en su gran rival. Un posterior enfrentamiento con el gobernador de Luisiana provocó que Lisa fuese bloqueado, ante lo cual decidió preparar su propia expedición para llegar hasta el río Yellowstone.

¿CÓMO FUE EL PRIMER FUERTE DEL SALVAJE OESTE?

Ante los temores de que su iniciativa fuera boicoteada, Manuel Lisa decidió mantenerla en secreto y no informar al gobierno norteamericano de sus intenciones. Este explorador se rodeó de los más famosos tramperos de la época. Conseguir pieles para comerciar era uno de sus objetivos, pero también lo era descubrir una ruta fluvial que conectase los océanos Atlántico y Pacífico. Lisa llegó más lejos de los previsto, y en Bighorn levantó el Fuerte Remón —que acabó siendo conocido como Fort Manuel, o Fort Raymond—, a más de mil millas de cualquier asentamiento de colonos. Este hecho tuvo gran repercusión en la historia de EEUU, porque se considera que en esa fecha se inició la época del Salvaje Oeste, la conquista del Far West. Manuel Lisa había iniciado de esa forma la ruta migratoria más importante de Norteamérica durante el siglo XIX, la Senda de Oregón.

BENT´S OLD FORT, EL PRIMER FUERTE PERMANENTE DEL OESTE NORTEAMERICANO

Si hay un juguete que figure con frecuencia en las cartas a los Reyes Magos es el clásico fuerte del Far-West, con su empalizada de troncos, su edificio principal, su bandera en el centro, su cactus y sus soldados de caballería que, movidos por las manos de los niños, lo defienden con imaginación de posibles ataques indios.

Nombres como Fort Apache, Fort Laramie o Fort Bravo nos resultan familiares, tengan mayor o menor fundamento histórico; pero uno que sí fue real y además importantísimo en aquellos tiempos pioneros del joven país estadounidense fue Bent’s Old Fort.

Esa importancia se debió a su estratégica ubicación en el condado de Otero, al sureste de Colorado, un punto neurálgico, idóneo como estación de paso de lo que se conocía como el Camino de Santa Fe: un itinerario comercial que atravesaba las Montañas Rocosas y las llanuras del centro, enlazando las ciudades de Independence (Misouri) y Santa Fe (Nuevo México) siguiendo la ruta abierta dos siglos y medio antes por los españoles Vázquez de Coronado y Pedro Vial (que en realidad era francés pero estaba al servicio de la corona hispana), aunque ellos habían recorrido el territorio de oeste a este, desde Santa Fe del Yunque hasta San Luis de Illinues.

En el primer tercio del siglo XIX era un lugar de paso obligado para cazadores, exploradores, tramperos y comerciantes. También para los indios, evidentemente; de hecho, la región caía de lleno en la Comanchería, es decir, el territorio de los comanches, que evidentemente no veían con buenos ojos aquel allanamiento y si antes se habían enfrentado ferozmente a los españoles ahora hacían lo mismo con los otros blancos, exigiendo el pago de un tributo por entrar en sus dominios. Por supuesto, los blancos tampoco entendían por qué debían pagar por pasar por zonas salvajes y el conflicto estaba servido.

El fuerte nació de la iniciativa de una pequeña compañía llamada Bent-Saint Vrain Company, integrada por tres socios: los hermanos Bent (William, Charles, George y Robert) y Cerain Saint Vrain, que estaban interesados en establecer un comercio de pieles (sobre todo de búfalo) con los cheyennes.

William Bent

¿Por qué esta tribu? Porque William no sólo se llevaba bien con la mayoría de los indios sino que incluso estaba casado con una representante de ese pueblo: Mujer Búho, hija del jefe Trueno Blanco.

En consecuencia, Bent fue aceptado por los demás cheyennes y vivió con ellos (le llamaban Pequeño Hombre Blanco) como mano derecha de su líder, logrando que firmaran la paz con los pawnee. Los lazos familiares se estrecharían más cuando Bent, que ya había aprendido la lengua cheyenne, contrajo matrimonio también con sus cuñadas, Mujer Amarilla e Isla; con todas ellas tuvo un total de cinco hijos y aún seguiría su carrera nupcial más adelante con Adaline Harvey, hija de un comerciante de pieles amigo suyo y que le daría un sexto hijo, antes de fallecer en 1869.

Pero antes del óbito, en 1833, concibió la idea de construir un fuerte permanente (se habían erigido otros antes pero temporales) que sirviera para hospedar, aprovisionar y refugiar a las caravanas, al ejército y, en general, a los viajeros que se movieran por aquellas difíciles tierras del sur de Cheyenne y las llanuras Arapaho; el Gran Albergue, lo llamaban popularmente.

Vista del interior

Célebres exploradores como John Fremont pasaron por allí y algunos incluso trabajaron para Bent, como Kit Carson. Las descripciones que se conservan de Bent’s Old Fort hablan de un recinto de adobe de unos 55 metros de largo por 41 de ancho, con muros de 4,5 metros de altura por 1,2 de grosor dotados de aperturas para disparar mosquetes. Tenía bastiones hexagonales con cañones en dos de sus esquinas y grandes puertas de gruesa madera.

Se empezó a levantar en 1828 y tardó cinco años en terminarse, no sólo por las dificultades de abastecimiento sino por el poco tiempo disponible para dedicar a las obras. Pero una vez estuvo listo se convirtió en un sitio de referencia porque contaba con muchas instalaciones, desde alojamientos para dos centenares de personas a tiendas, pasando por herrería, un enorme corral, venta de caballos y mulas, un área para guardar las carretas a salvo y hasta una sala de juegos con billar.

Como era habitual, indios de múltiples tribus (cheyennes, comanches, kiowas, apaches…) acampaban en los alrededores para comerciar, dejando patente un éxito que permitió a la compañía abrir otros dos fuertes, Fort Saint Vrain (en el condado de Weld) y Fort Adobe (en Texas), además de varios comercios en Taos y Santa Fe.

Aquella boyante etapa duró dieciséis años. En 1849 cambió radicalmente el panorama cuando una terrible epidemia de cólera, contagiada probablemente por una caravana que hacía la ruta de Oregón, azotó el sur de Cheyenne matando a la mitad de los indios pero cebándose también en la población de Westport, el principal puerto para transporte fluvial de mercancías, que en 1853 sería rebautizado como Kansas City.

Plano de la planta baja del fuerte

El comercio decayó y el golpe de gracia lo recibió en Santa Fe con la guerra méxico-estadounidense, que, además, se cobró dos años antes la vida de Charles Bent; fue durante una rebelión india que azuzaron los mexicanos en Taos, Nuevo México, donde era gobernador. Su hermano William, que durante el conflicto ejerció de coronel, decidió recoger y trasladarse a Fort Saint Vrain, intentando vender Bent’s Old Fort al ejército de Estados Unidos; como no lo consiguió se supone que optó por llevarse todo lo que pudo y dinamitarlo, aunque otra teoría dice que ya lo habían incendiado los indios tras acabar con sus defensores.

Bent abrió un nuevo fuerte en Big Timbers, más cerca del territorio cheyenne de invierno. Se llamó Bent’s New Fort y estuvo activo hasta 1860, cuando se lo arrendó al gobierno, que le cambió el nombre por Fort Wise y le dio uso militar; al año siguiente se convirtió en el escenario de la firma del tratado homónimo con los indios, aunque también acabaría abandonado.

Exactamente un siglo más tarde, en 1960, toda el área del antiguo fuerte fue declarada Monumento Nacional y puesta bajo la protección del National Park Service. Lo realmente interesante es que en 1976 se excavaron las ruinas de Bent’s Old Fort y, después de que los arqueólogos confirmaran su autenticidad, se procedió a realizar una minuciosa y detallista reconstrucción. Para ello se usó documentación escrita y gráfica de la época, abriéndose al público como un atractivo turístico más del Santa Fe National Historic Trail.

CENIZA DA MORTE PODCAST T2,Ep 21: SALVAJE OESTE: HISTORIAS,LEYENDAS,MENTIRAS Y MISTERIOS: PARTE II: OS HABLO DE: LOS FUERTES EN EL SALVAJE OESTE.

PINCHAR ENLACES DE ABAJO PARA ESCUCHAR O DESCARGAR EN LAS DIFERENTES PLATAFORMAS DE PODCASTS:

IVOOX:

https://go.ivoox.com/rf/125995124

ITUNES:

https://podcasts.apple.com/es/podcast/ceniza-da-morte-podcast-t2-ep-21-salvaje-oeste-historias/id1592975197?i=1000649432253

DEEZER:

https://deezer.page.link/LJxKo23z2yX4YPF77

AMAZON MUSIC:

https://music.amazon.es/podcasts/09901cfa-caab-4414-975e-3276dea58ecf/episodes/bd70df2d-d373-4c70-a58e-15a24d1563a3/ceniza-da-morte-podcast-ceniza-da-morte-podcast-t2-ep-21-salvaje-oeste-historias-leyendas-mentiras-y-misterios-parte-ii

PODCHASER:

https://www.podchaser.com/podcasts/ceniza-da-morte-podcast-2155034/episodes/ceniza-da-morte-podcast-t2ep-2-203766232

PODBAY:

https://podbay.fm/p/ceniza-da-morte-podcast/e/1710617530

PLAYER FM:

https://player.fm/series/ceniza-da-morte-podcast/ceniza-da-morte-podcast-t2ep-21-salvaje-oeste-historiasleyendasmentiras-y-misterios-parte-ii

PODBEAN:

https://www.podbean.com/ew/dir-wajug-1dc1591f

PODCASTMANÍA:

https://www.podcastmania.es/es/player/11458/CENIZA-DA-MORTE-PODCAST/CENIZA-DA-MORTE-PODCAST-T2-Ep-21-SALVAJE-OESTE-HISTORIAS-LEYENDAS-MENTIRAS-Y-MISTERIOS-PARTE-II

SPOTIFY:

Descripción de CENIZA DA MORTE PODCAST T2,Ep 21: SALVAJE OESTE: HISTORIAS,LEYENDAS,MENTIRAS Y MISTERIOS: PARTE II

CENIZA DA MORTE PODCAST T2,Ep 21: SALVAJE OESTE: HISTORIAS,LEYENDAS,MENTIRAS Y MISTERIOS: PARTE II. DIRIGE, PRESENTA Y EDITA ANTONIO CENIZA ALFONSO CONTENIDO: HÁBITOS DE HIGIENE Y CURIOSIDADES DEL SALVAJE OESTE 1. CLAY ALLISON, EL LOCO. MAHPIUTA LUTA «NUBE ROJA».HÁBITOS DE HIGIENE Y CURIOSIDADES DEL SALVAJE OESTE II. BUFFALO BILL. JAMES WILD BILL HICKOK. LA HISTORIA DE PONY EXPRESS. HÁBITOS DE HIGIENE Y CURIOSIDADES DEL SALVAJE OESTE III. LOS FUERTES EN EL SALVAJE OESTE. DILIGENCIAS EN EL SALVAJE OESTE. ALGUNAS MENTIRAS SOBRE EL SALVAJE OESTE. MUJERES HEROÍNAS DEL SALVAJE OESTE: ELLEN NELLIE CASHMAN. GRANDES JEFES Y GUERREROS INDIOS: GERÓNIMO. BATALLA DE LITTLE BIGHORN, LA DERROTA DEL SÉPTIMO DE CABALLERÍA. HÁBITOS DE HIGIENE Y CURIOSIDADES DEL SALVAJE OESTE IV. MUJERES HEROÍNAS DEL SALVAJE OESTE: ANNIE OAKLEY. HISTORIA DE LOS HERMANOS DALTON.
BLOGS ANTONIO CENIZA: https://misteriosleyendasdegaliciayasturias.wordpress.com/ https://leyendasceniza.wordpress.com/ https://leyendasdelmundoceniza.blogsp… https://misteriosdeantonioceniza.blog… PÁGINA WEB ANTONIO CENIZA: https://antonioceniza.6te.net PÁGINA WEB DE MISTERIOS GALICIA G.I.M.G:https://misteriosgalicia.6te.net CANAL EN TELEGRAM LEYENDAS Y MISTERIOS CENIZA777: https://t.me/joinchat/UnRzQK2TZuuTIDr4 CANAL YOUTUBE ANTONIO CENIZA: / @antoniocenizathe… BLOG DE TUMBLR ANTONIO CENIZA: https://www.tumblr.com/blog/antonioce
BLOG DE TUMBLR CENIZA DA MORTE PODCAST: https://www.tumblr.com/blog/cenizadam
TWITTER ANTONIO CENIZA: @ceniza777 TWITTER CENIZA DA MORTE PODCAST: @CenizaMorte TWITTER MISTERIOS GALICIA G.I.M.G. : @g_misterios MASTODON ANTONIO CENIZA: @CenizaMortehttps://mastodon.social/web/@Ceniza777
MINDS ANTONIO CENIZA: https://www.minds.com/ceniza777/. VK ANTONIO CENIZA: https://vk.com/ceniza777 INSTAGRAM: https://www.instagram.com/ceniza777/ PÁGINA WEB: MISTERIOS GALICIA: https://misteriosgalicia.6te.net/ PÁGINA CENIZA DA MORTE PODCAST: https://www.facebook.com/Ceniza777/?r
PÁGINA DE MARÍN&CENIZA MISTERIOS PODCAST-RADIO : https://www.facebook.com/marinceniza777/ PÁGINA DE MISTERIOS DE LAS NOCHES GALLEGAS PODCAST RADIO: https://www.facebook.com/Misteriosdel… PÁGINA DE MISTERIOS GALICIA G.I.M.G: https://www.facebook.com/MARIAMARGIMG/
PÁGINA MISTERIOS, LEYENDAS DE GALICIA Y ASTURIAS. https://www.facebook.com/antonioceniz
PÁGINA LEYENDAS DEL MUNDO CENIZA: https://www.facebook.com/ldmceniza777
PÁGINA BRUJERÍA PARANORMAL, INVESTIGACIONES MAR: https://www.facebook.com/marxove1975/
MÚSICA DEL PROGRAMA EXTRAÍDA TODA DE: EPIDEMIC SOUND: https://www.epidemicsound.com/music/f


PLATAFORMAS DE PODCASTS DONDE ESCUCHARNOS: 1- IVOOX 2- ITUNES 3- SPOTIFY 4- AMAZON MUSIC 5- DEEZER 6- GOOGLE PODCASTS 7- SPREAKER 8- ACAST 9- PODCHASER 10- PODCASTMANÍA 11- PLAYER FM 12- LISTEN NOTES 13- PODBAY.FM 14- PODBEAN NUESTROS PODCASTS EN IVOOX: CENIZA DA MORTE PODCAST CON ANTONIO CENIZA: https://www.ivoox.com/podcast-ceniza-
MISTERIOS DE LAS NOCHES GALLEGAS PODCAST-RADIO: https://www.ivoox.com/podcast-misteri
MARÍN&CENIZA MISTERIOS PODCAST-RADIO: https://www.ivoox.com/podcast-marin-c
Los audios de cada programa y cada programa en sí , así como el material de sonido utilizado para la realización de este Podcast es para uso exclusivamente del programa CENIZA DA MORTE PODCAST Con lo cuál queda prohibida su utilización y reproducción, total o parcialmente fuera de el, sin el correspondiente permiso de la dirección del mismo. A su vez , La Dirección de CENIZA DA MORTE PODCAST no se responsabiliza de la opinión y exposiciones de colaboradores o invitados. ATTE. ANTONIO CIPRIANO CENIZA ALFONSO DIRECTOR.PRESENTADOR, EDITOR Y CREADOR DE CENIZA DA MORTE PODCAST(©CENIZA777)(2024)

FDO: ANTONIO CENIZA ALFONSO

(DIRECTOR , PRESENTADOR Y EDITOR DE CENIZA DA MORTE PODCAST, DIRECTOR REDACTOR/EDITOR  DE MARÍN&CENIZA MISTERIOS  PODCAST-RADIO, DIRECTOR REDACTOR/EDITOR DE MISTERIOS DE LAS NOCHES GALLEGAS PODCAST RADIO Y SUBDIRECTOR REDACTOR/EDITOR JEFE DEL GRUPO MISTERIOS GALICIA G.I.M.G)

mi-firma
photo_2019-11-15_11-27-24

PÁGINA FACEBOOK DEL PODCAST : CENIZA DA MORTE PODCAST

https://www.facebook.com/Ceniza777/?ref=pages_you_manage

PÁGINA FACEBOOK DEL PODCAST : MARÍN&CENIZA MISTERIOS  PODCAST-RADIO

https://www.facebook.com/marinceniza777/?ref=pages_you_manage

PÁGINA FACEBOOK: MISTERIOS GALICIA G.I.M.G (GRUPO DE INVESTIGACIÓN)

photo_2020-08-09_13-10-30

https://www.facebook.com/MARIAMARGIMG/

PÁGINA FACEBOOK DEL PODCAST : MISTERIOS DE LAS NOCHES GALLEGAS PODCAST RADIO

https://www.facebook.com/MisteriosdelasnochesGallegasPodcastRadio/

PÁGINA FACEBOOK BRUJERÍA.PARANORMAL.INVESTIGACIONES.MAR. B.P.I.M. 

photo_2019-11-15_11-28-23

https://www.facebook.com/marxove1975/

PÁGINA FACEBOOK MISTERIOS , LEYENDAS DE GALICIAY ASTURIAS

https://www.facebook.com/antonioceniza777/

PÁGINA FACEBOOK: LEYENDAS DEL MUNDO CENIZA:

https://www.facebook.com/ldmceniza777/

PÁGINA FACEBOOK DEL PODCAST : ESENCIAS EN LA OSCURIDAD

https://www.facebook.com/EsenciasOscuridad

BLOG MISTERIOS Y LEYENDAS DE GALICIA Y ASTURIAS:

photo_2019-11-15_11-28-43

https://misteriosleyendasdegaliciayasturias.wordpress.com/
BLOG LEYENDAS DEL MUNDO CENIZA :

https://leyendasceniza.wordpress.com/

BLOG: LEYENDAS DEL MUNDO CENIZA

IMG_20211213_070107_483

https://leyendasdelmundoceniza.blogspot.com/

BLOG MISTERIOS DE ANTONIO CENIZA

IMG_20211213_070811_308

https://misteriosdeantonioceniza.blogspot.com/

BLOG BRUJERÍA PARANORMAL INVESTIGACIONES MAR

photo_2019-11-15_11-28-23

https://brujeriaparanormalinvestigacionesmar2.wordpress.com

GRUPO DE FACEBOOK:  LEYENDAS Y MISTERIOS CENIZA777:

leyendas y misterios ceniza 777

https://www.facebook.com/groups/790433357812244/

GRUPO FACEBOOK: MARIN&MARIN INVESTIGACIONES Y LEYENDAS:

photo_2019-11-15_11-28-08

https://www.facebook.com/groups/582920105403436/

GRUPO FACEBOOK: VIVENCIAS DEL MAS ALLÁ MAR:

photo_2019-11-15_11-28-12

https://www.facebook.com/groups/136496283684951/

GRUPO DE FACEBOOK: LEYENDAS MISTERIOS Y VIVENCIAS DEL MÁS ALLÁ:

photo_2019-11-15_11-28-18

https://www.facebook.com/groups/1855318097841675/

GRUPO FACEBOOK: MARÍN&CENIZA MISTERIOS  PODCAST-RADIO

LOGO

https://www.facebook.com/groups/Misteriosgalicia

GRUPO DE FACEBOOK : ESENCIAS EN LA OSCURIDAD

https://www.facebook.com/groups/702920470057337

PÁGINA WEB: ANTONIO CENIZA

http://antonioceniza.6te.net/

photo_2020-01-21_22-22-10

PÁGINA WEB: MISTERIOS GALICIA G.I.M.G (GRUPO DE INVESTIGACIÓN)

http://misteriosgalicia.6te.net/

photo_2020-08-09_13-10-30

BLOG DE ANTONIO CENIZA:

https://misteriosleyendasdegaliciayasturias.wordpress.com/

BLOG DE ANTONIO CENIZA:

https://leyendasceniza.wordpress.com/

BLOG DE ANTONIO CENIZA:

https://leyendasdelmundoceniza.blogspot.com/

BLOG DE ANTONIO CENIZA:

https://misteriosdeantonioceniza.blogspot.com/

IMG_20211213_070831_013
portada-ceniza-2-2

CENIZA DA MORTE PODCAST CON ANTONIO CENIZA (ENLACE AL PROGRAMA DE IVOOX)

LOGO CENIZA DA MORTE PODCAST2

PINCHAR ENLACE DE ABAJO Y OS LLEVARÁ A TODOS MIS PROGRAMAS:

https://www.ivoox.com/podcast-ceniza-da-morte-podcast_sq_f11393746_1.html

MISTERIOS DE LAS NOCHES GALLEGAS PODCAST-RADIO (ENLACE EL PROGRAMA EN IVOOX)

logo misterios de las noches gallegas

PINCHAR ENLACE DE ABAJO Y OS LLEVARÁ A TODOS LOS PROGRAMAS:

https://www.ivoox.com/podcast-misterios-de-las-noches-gallegas-podcast-radio_sq_f11312679_1.html

MARÍN&CENIZA MISTERIOS PODCAST-RADIO (ENLACE AL PROGRAMA EN IVOOX)

CC_20210829_082035

PINCHAR ENLACE DE ABAJO Y OS LLEVARÁ A TODOS LOS PROGRAMAS:

https://www.ivoox.com/podcast-marin-ceniza-misterios-podcast-radio_sq_f11290549_1.html

PROGRAMA ESENCIAS EN LA OSCURIDAD ( DIRIGE Y PRESENTA PAQUI GARCÍA GALLEGO)

PINCHAR ENLACE DE ABAJO Y OS LLEVARÁ A TODOS LOS PROGRAMAS:

https://www.ivoox.com/podcast-esencias-en-la-oscuridad_sq_f1862941_1.html

CANAL YOUTUBE ANTONIO CENIZA:

https://www.youtube.com/channel/UCBOD7xPMMHl10CjPjI9cZ4w/videos

CANAL DE TELEGRAM LEYENDAS Y MISTERIOS CENIZA777:

https://t.me/+UnRzQK2TZuuTIDr4

FUENTES:

https://www.lavanguardia.com/