ORÍGENES, ETIMOLOGÍA Y BREVE HISTORIA DE SEVILLA, LEYENDA DE HÉRCULES

La historia de Sevilla se remonta a casi 3000 años atrás en el tiempo. Su patrimonio cultural, histórico y artístico es simplemente impresionante, teniendo uno de los cascos antiguo más extenso de España y Europa. El origen de Sevilla, aún hoy, sigue siendo confuso, aunque como tantas ciudades tiene sus leyendas; hay quien la asocia con la fabulosa Tharsis, aunque la teoría más aceptada es que fue fundada por el mismísimo Hércules, quien la cedería a su hijo Hispano. De este hecho procedería el término “hispalis”.

EL AUTOR: ANTONIO CENIZA

©CENIZA777

ORIGEN ETIMOLÓGICO: NOMBRE

Según varios investigadores, Sevilla se conocía en la época prerromana como «Spal» o «Ispal» hasta la periodo romano, en el que pasó a llamarse «Híspalis», sobre el 206 a.C. Los godos serían los siguientes en otorgar su propia denominación (o variación) a Sevilla. En este caso: «Spalis». Los árabes hicieron lo propio, suprimieron el sonido «p» y lo sustituyeron por «b», dando lugar a «Ishbiliya». Finalmente, la palabra se castellanizó como «Sevilla».

En cuanto al origen de la denominación hay muchas teorías. Una de ella se remonta a la fundación legendaria de Sevilla por Hércules, hijo de Zeus, que bautizó la ciudad con el nombre de «Híspalo», como si fuera su propio hijo. También se baraja que «Híspalis» sea una derivación del término romano Hispania.

Según la versión más verosímil, la ciudad fue fundada por la tribu ibérica de los turdetanos que habitaban el valle del Guadalquivir, territorio que se correspondía con la antigua Tartessos.

Los turdetanos denominaron “Spal” o “Ispal” al poblado que crearon en una isla del Guadalquivir.

Por otra parte, «Spal» o «Ispal» era en la lengua semítica de los fenicios «la isla de S’bal». La palabra «S’bal» significaba «el que soporta o sujeta». Que la capital hispalense se llamara así puede deberse a que fue fundada en terreno pantanoso y se tuvieron que edificar las cabañas sobre palos o estacas, aunque esta teoría es rechazada por muchos estudiosos, ya que Sevilla nunca ha tenido un terreno con esas características.

Otra hipótesis barajaba que «Híspalis» era una latinización de «Spal», cuyo significado en fenicio era «llanura».

Resulta curioso que Sevilla también se conociera como Hims durante la invasión musulmana de Al-Andalus sobre el año 742. Esto se debe a que los sirios se asentaron en Sevilla, el Aljarafe y Labla (Niebla), y bautizaron Sevilla como Hims, en recuerdo a la ciudad siria de Hims o Homs.

DISTINTAS DENOMINACIONES:

Estos son los distintos nombres de Sevilla a lo largo de la historia.

Denominación prerromana

No son pocos los estudios que han tratado de establecer los orígenes de la ciudad incluso antes de la llegada del Imperio Romano, alcanzando conclusiones que han gozado de una aceptación generalizada. De acuerdo con los mismos, en la época prerromana Sevilla se conocía como Spal Ispal, cuando la ciudad era el hogar de los turdetanos (o tartesios), lo cual cobra sentido si tenemos en cuenta el nombre posterior, una de las denominaciones más conocidas.

Híspalis

Este fue el nombre de Sevilla durante la que para muchos es una de sus épocas de mayor esplendor, el Imperio Romano. El término proviene de la latinización de la denominación anterior, si bien el auténtico origen de la palabra ha sido motivo de debate a lo largo de los años para lingüistas clásicos y expertos en historia.

Spalis

Esta denominación, por otra parte, viene de la época de dominio de los godos en la ciudad, quienes la conocían de esta manera. Esta etapa histórica también fue determinante en la evolución de la ciudad por motivos muy diversos, e incluso supuso el origen de algunas de las personalidades más recordadas de su historia, como san Hermenegildo.

Ishbiliya

Este fue el nombre de la capital hispalense en las etapas de domino árabe que tanta influencia ha tenido sobre la arquitectura, lengua, gastronomía y cultura de la ciudad, notable incluso siglos después. Curiosamente, también en esta época se conocía a la ciudad como Him, en honor al nombre de una ciudad siria de la que vinieron muchos de los musulmanes que aquí se asentaron.

BREVE HISTORIA DE SEVILLA:

Tartessos

Se cree que los Tartessos, civilización del suroeste de la península Ibérica, fundaron Sevilla en torno al siglo IX antes de Cristo (a. C.), bautizándola con el nombre de Spal o Ispal. La ciudad sería ocupada años más tarde por los fenicios y los cartagineses.

Según las historias, fue Melkart, un navegante fenicio, quien fundó una factoría comercial en una pequeña isla en medio del río Guadalquivir (por la zona de la Plaza del Salvador y la Cuesta del Rosario de la actual Sevilla). Melkart llegaría a ser considerado un semidiós por la cultura fenicia, conocido como Hércules en la mitología romana.

Época Romana

En el 206 a. C. las tropas romanas ocupan la ciudad, a la que terminarían llamando Híspalis, bajo las órdenes del general Escipión el Africano, acabando con los cartagineses.

Escipión decide fundar en las afueras Itálica, la cual se convertiría en una colonia residencial para la aristocracia romana. En ella se cree que nacieron tres importantes emperadores romanos: Trajano, Adriano y Teodosio.

Híspalis despuntaría como ciudad comercial e industrial. Fue una de las más importantes en Hispania y en el año 49 a. C. contaba con su propio foro y muralla.

El cristianismo acabó llegando a la ciudad y en el siglo III las hermanas Santa Justa y Rufina fueron martirizadas, según se cree, por no querer adorar a una diosa pagana.

Edad Media

Visigodos

Los vándalos tomaron la ciudad en el 426 después de Cristo (d. C.), teniendo como dirigente a su rey Gunderico. Después tendrían lugar múltiples invasiones hasta que los Visigodos se asentaron, reinando Leovigildo y su hijo Recaredo, que traería una época de gran prosperidad.

La ciudad destacó como centro cultural gracias a San Isidoro, autor de «Las Etimologías«, una enciclopedia que recogía todo el saber de la época.

Época Musulmana

En el 712 d. C. Musa o Muza conquistó Sevilla, comenzando así la larga ocupación musulmana, de cinco siglos.

Los vikingos realizaron varias incursiones diplomáticas e intentos de conquista, todos ellos fallidos.

En esta época la riqueza cultural de la ciudad, denominada ahora como Ishbiliya, creció enormemente, llegando a convertirse en la más importante de Al-Ándalus (actual Andalucía).

Más tarde, durante la dinastía de los almorávides y almohades, se construirían la Giralda y el Alcázar.

Hacia el año 1220 los gobernadores árabes comienzan a entrar en declive.

Baja Edad Media

Sevilla fue incorporada al Reino de Castilla en 1248. La ciudad recibe una nueva demarcación urbana y sería corte de los Reyes Católicos hasta 1478.

Tras la conquista hubo un gran asentamiento de población judía, que terminaron siendo expulsados o convertidos al cristianismo.

En la ciudad se instala el rey Fernando III el Santo hasta su muerte, al que le sucedería Alfonso X el Sabio. Tanto su reinado como el de Pedro I el Cruel tuvieron bastante presencia en Sevilla.

Alfonso X compuso gran parte de sus crónicas en el Real Alcázar y otorgó a la ciudad su lema NO&DO. Se cree que el motivo fue la fidelidad de Sevilla durante la rebelión de su hijo Sancho.

En el comercio internacional europeo la ciudad tenía un puesto destacado gracias a su puerto y economía activa.

Edad Moderna

Siglos XV-XVIII

En 1492 se produce un hecho determinante en la historia de Sevilla: el descubrimiento del Nuevo Mundo. La ciudad se convertiría en el puerto de salida europeo hacia América.

Los monarcas fundan la Casa de Contratación en Sevilla (Archivo de Indias), para manejar todo lo relacionado con el Nuevo Mundo.

Sevilla experimentó una gran crecimiento, llegando a ser la ciudad más grande de España.

Contaba con consulados de todos los países europeos, convirtiéndose en un centro multicultural donde prosperaron las artes e importantes industrias (la cerámica, la seda o el jabón). En 1615 llegaría la embajada japonesa.

Durante la Edad de Oro de la literatura española, muchas figuras importantes nacieron en Sevilla: Murillo, Velázquez, Antonio Ulloa o Valdés Leal.

En el siglo XVI se termina de construir la Catedral, así como la Casa de Pilatos, el Palacio de las Dueñas o la Iglesia del Salvador, fundándose también la Universidad de Sevilla.

En el siglo XVII la Casa de Contratación se trasladó a Cádiz, perdiéndose mucha actividad comercial. Llegaría también la crisis financiera a toda Europa, afectando especialmente a España. La epidemia de 1649 que azotó a Sevilla dejó miles de muertos.

En esta época se produjo la manifestación cultural más importante de Sevilla: la Semana SantaLa Fábrica de Tabacos y la Real Maestranza son algunas de las edificaciones más representativas.

Edad Contemporánea

Siglo XIX

En 1810 tiene lugar la invasión francesa de Sevilla, sin derramamiento de sangre. Se prolongría hasta 1812, año en el que fue recuperada por los españoles en la batalla del Puente de Triana, con ayuda británica. La ciudad recibió un expolio artístico notable.

Durante esta época tuvo lugar la industrialización y el desarrollo del ferrocarril.

Los principales referentes artísticos fueron el escritor Blanco White y el poeta BécquerMás de 150 óperas fueron ambientadas en Sevilla: Las Bodas de Fígaro, La Fuerza del Destino, Carmen o Don Juan.

LEYENDA DE LA FUNDACIÓN DE SEVILLA POR HÉRCULES

Hércules.

En el siglo X antes de Cristo llegaron los primeros navegantes fenicios a las costas hispanas. Uno de ellos, llamado Melkart era más atrevido y sobrepasó el estrecho de Gibraltar, límite conocido del mundo en aquella época. Bordeando la costa encontró la desembocadura del Guadalquivir, que en aquella época se encontraba a la altura de Coria del Río, y remontó su curso hasta el lugar en el que hoy se encuentra Sevilla. En un brazo del río situado en la zona de Plaza del Salvador-Plaza de la Pescadería estableció una colonia comercial, que recibió el nombre de Spal, “llanura junto a un río”.

La leyenda afirma que, sin embargo, aquellas tierras ya estaban pobladas por los turdetanos, que al mando del rey Gerión, vivían del comercio de las pieles y cueros de los numerosos toros bravos que ocupaban colinas y llanos de la región. Melkart derrotó a Gerión y no sólo lo sometió a vasallaje comercial, sino que impuso la religión egipcia sobre las creencias primitivas que profesaban los turdetanos. Cuando murió, fue considerado héroe, santo y dios, cambiándose, con el tiempo, su nombre, primero por Herakles y más tarde por Hércules. 


La realidad es que los ciudadanos fenicios de las ciudades originarias, Tiro y Sidón, denominaban turdetanos a los fenicios establecidos en estas tierras.

«HERCVLES ME EDIFFICO/ JVILIO CESAR ME CERCO/ DE MVROS Y TORES ALTAS/ EL REY SANCTO ME GANO/ CON GARCI PEREZ Ð VARGAS»

«Hércules me edificó/ Julio César me cercó/ de muros y torres altas,/ y el rey santo me ganó/ con Garcías Pérez de Vargas.»

Placa colocada actualmente en la calle Maese Rodrigo, junto a la Puerta de Jerez.

Estos versos que encontramos en lápida de la muralla de la Puerta de Jerez resumen la historia de Sevilla en tan sólo unas pocas palabras que hacen alusión a los orígenes y formación de la ciudad gracias al gran héroe mitológico Hércules.

Julio César.

Los historiadores coinciden en que la fundación de esta ciudad es obra del héroe mitológico Hércules, pero como bien sabemos, este se trata de un héroe de la mitología clásica, por lo tanto ¿Cómo podemos creer en esto? Hace 3000 años, hacia el año 1000 a.C., los primeros fenicios llegaron a la costa española a través del Mar Mediterráneo costeando el norte de África –donde aprendieron la religión egipcia y fundaron la colonia de «Kar-Tago», que recoge el significado de «Ciudad Nueva»– cerca de la actual Túnez. Esto supuso el principio de un enorme progreso y desarrollo que desembocó en navegaciones que acercaron a los fenicios cada vez más al temido y desconocido Océano Atlántico, donde se encontraba el impenetrable Estrecho de Gibraltar. Melkart, el navegante más valiente entre los fenicios, fue el único que se atrevió a cruzar dicho estrecho con su barco por entre los dos promontorios del Peñón de Gibraltar y el Peñón de Calpe.

A partir de entonces, Melkart siguió navegando hacia el Norte hasta toparse con la desembocadura de Río Guadalquivir, remontándolo hasta llegar al lugar que ocupa hoy Sevilla entre los dos brazos del río. En dicho luchar, el intrépido navegante fundó una factoría comercial a la que le dio el nombre fenicio de «Hispalis» que viene a significar «llanura junto a un río»

Hércules y Julio César, en la Alameda de Hércules

Sobre estos datos históricos versa la historia de la leyenda que se creó en base a la fundación de la ciudad de Sevilla. Melkart fue declarado héroe, dios y santo  póstumo tanto por los fenicios como por los egipcios cambiándose así su nombre por el de Herakles o Hércules, tal y como lo conocían los latinos.

Estos hechos fueron apropiados por los autores y poetas grecorromanos que crearon a partir de los sucesos reales de su vida las Leyendas o mitos de Los doce trabajos de Hércules.

De hecho, señala José María de Mena en su libro: Tradiciones y leyendas sevillanas, que «el haber roto las montañas que unían África y España» significa simbólicamente el haber forzado el paso del Estrecho, derribando los mitos y temores, y convirtiendo en “Plus Ultra” lo que hasta entonces había sido «Non plus Ultra»; y «haberse apoderado del mercado de cueros y pieles de toros, que enriqueció el comercio fenicio, se convierte en la leyenda de que «limpió los establos del rey Gerión, y doméstico a los toros feroces»».

En conclusión, todos los expertos reconocen al héroe mitológico Hércules como fundador de la capital de la región andaluza, y es por ello que encontramos su figura e historia en lugares públicos de Sevilla como la rematada estatua de Hércules en una de las columnas del paseo de la Alameda sevillana que lleva su nombre (la Alameda de Hércules), la estatua en el arquillo del Ayuntamiento, o los versos latinos que encontramos en la puerta de la muralla derribada en el siglo XIX, la puerta de Jerez.

CENIZA DA MORTE PODCAST T2,Ep 22: SEVILLA: LEYENDAS, MISTERIOS Y CURIOSIDADES. OS HABLO DE: ORÍGENES, ETIMOLOGÍA Y BREVE HISTORIA DE SEVILLA, LEYENDA DE HÉRCULES .

PINCHAR ENLACES DE ABAJO PARA ESCUCHAR O DESCARGAR EN LAS DIFERENTES PLATAFORMAS DE PODCASTS:

IVOOX:

https://go.ivoox.com/rf/128436663

ITUNES:

https://podcasts.apple.com/es/podcast/ceniza-da-morte-podcast-t2-ep-22-sevilla-leyendas-misterios/id1592975197?i=1000654533819

AMAZON MUSIC:

https://music.amazon.es/podcasts/09901cfa-caab-4414-975e-3276dea58ecf/episodes/143e5923-a329-4d7e-99de-704c3855339c/ceniza-da-morte-podcast-ceniza-da-morte-podcast-t2-ep-22-sevilla-leyendas-misterios-y-curiosidades

PODCHASER:

https://www.podchaser.com/podcasts/ceniza-da-morte-podcast-2155034/episodes/ceniza-da-morte-podcast-t2ep-2-209297868

PODBAY:

https://podbay.fm/p/ceniza-da-morte-podcast/e/1714845356

PLAYER FM:

https://player.fm/series/ceniza-da-morte-podcast/ceniza-da-morte-podcast-t2ep-22-sevilla-leyendas-misterios-y-curiosidades

PODBEAN:

https://www.podbean.com/ew/dir-ecchd-1e86a02c

PODCASTMANÍA:

https://www.podcastmania.es/es/player/11494/CENIZA-DA-MORTE-PODCAST/CENIZA-DA-MORTE-PODCAST-T2-Ep-22-SEVILLA-LEYENDAS-MISTERIOS-Y-CURIOSIDADES

SPOTIFY:

Descripción de CENIZA DA MORTE PODCAST T2,Ep 22: SEVILLA: LEYENDAS, MISTERIOS Y CURIOSIDADES

CENIZA DA MORTE PODCAST T2,Ep 22: SEVILLA: LEYENDAS, MISTERIOS Y CURIOSIDADES.
DIRIGE, PRESENTA Y EDITA ANTONIO CENIZA ALFONSO. CONTENIDO: ORIGEN ETIMOLOGÍA,BREVE HISTORIA DE SEVILLA Y LEYENDA DE HÉRCULES. LEYENDA DE LA MUJER EMPAREDADA. MONJA FANTASMA DEL HOSPITAL DE LAS 5 YAGAS. LEYENDA DE LA CABEZA DEL REY DON PEDRO. LEYENDA DE DOÑA MARÍA CORONEL Y LA SARTÉN DE ACEITE. «FANTASMAS» EN EL HOGAR VIRGEN DE LOS REYES. LEYENDA DE LA TORRE DEL ORO. EL «FANTASMA» DEL CINE FANTASIO. LEYENDAS DE LA VIRGEN ESPERANZA MACARENA. LEYENDAS Y CURIOSIDADES DE LA CATEDRAL DE SEVILLA. LEYENDAS Y «FANTASMAS» DE LA FACULTAD DE BELLAS ARTES. LA GIRALDA: LEYENDAS Y CURIOSIDADES. 5 LUGARES CON MISTERIO SEVILLANOS. HISTORIA Y LEYENDA DE LA VALIENTE DE TRIANA. LEYENDA DEL CRISTO DE LA EXPIRACIÓN DE TRIANA, EL CACHORRO. CAPILLA DE SAN ONOFRE O DE LAS ÁNIMAS Y SU LEYENDA. «FENÓMENOS PARANORMALES» EN EL ANTIGUO VIANDAS.

BLOGS ANTONIO CENIZA: https://misteriosleyendasdegaliciayasturias.wordpress.com/ https://leyendasceniza.wordpress.com/ https://leyendasdelmundoceniza.blogsp… https://misteriosdeantonioceniza.blog… PÁGINA WEB ANTONIO CENIZA: https://antonioceniza.6te.net PÁGINA WEB DE MISTERIOS GALICIA G.I.M.G:https://misteriosgalicia.6te.net CANAL EN TELEGRAM LEYENDAS Y MISTERIOS CENIZA777: https://t.me/joinchat/UnRzQK2TZuuTIDr4 CANAL YOUTUBE ANTONIO CENIZA: / @antoniocenizathe… BLOG DE TUMBLR ANTONIO CENIZA: https://www.tumblr.com/blog/antonioce
BLOG DE TUMBLR CENIZA DA MORTE PODCAST: https://www.tumblr.com/blog/cenizadam
TWITTER ANTONIO CENIZA: @ceniza777 TWITTER CENIZA DA MORTE PODCAST: @CenizaMorte TWITTER MISTERIOS GALICIA G.I.M.G. : @g_misterios MASTODON ANTONIO CENIZA: @CenizaMortehttps://mastodon.social/web/@Ceniza777
MINDS ANTONIO CENIZA: https://www.minds.com/ceniza777/. VK ANTONIO CENIZA: https://vk.com/ceniza777 INSTAGRAM: https://www.instagram.com/ceniza777/ PÁGINA WEB: MISTERIOS GALICIA: https://misteriosgalicia.6te.net/ PÁGINA CENIZA DA MORTE PODCAST: https://www.facebook.com/Ceniza777/?r
PÁGINA DE MARÍN&CENIZA MISTERIOS PODCAST-RADIO : https://www.facebook.com/marinceniza777/ PÁGINA DE MISTERIOS DE LAS NOCHES GALLEGAS PODCAST RADIO: https://www.facebook.com/Misteriosdel… PÁGINA DE MISTERIOS GALICIA G.I.M.G: https://www.facebook.com/MARIAMARGIMG/
PÁGINA MISTERIOS, LEYENDAS DE GALICIA Y ASTURIAS. https://www.facebook.com/antonioceniz
PÁGINA LEYENDAS DEL MUNDO CENIZA: https://www.facebook.com/ldmceniza777
PÁGINA BRUJERÍA PARANORMAL, INVESTIGACIONES MAR: https://www.facebook.com/marxove1975/
MÚSICA DEL PROGRAMA EXTRAÍDA TODA DE: EPIDEMIC SOUND: https://www.epidemicsound.com/music/f


PLATAFORMAS DE PODCASTS DONDE ESCUCHARNOS: 1- IVOOX 2- ITUNES 3- SPOTIFY 4- AMAZON MUSIC 5- DEEZER 6- GOOGLE PODCASTS 7- SPREAKER 8- ACAST 9- PODCHASER 10- PODCASTMANÍA 11- PLAYER FM 12- LISTEN NOTES 13- PODBAY.FM 14- PODBEAN NUESTROS PODCASTS EN IVOOX: CENIZA DA MORTE PODCAST CON ANTONIO CENIZA: https://www.ivoox.com/podcast-ceniza-… MISTERIOS DE LAS NOCHES GALLEGAS PODCAST-RADIO: https://www.ivoox.com/podcast-misteri… MARÍN&CENIZA MISTERIOS PODCAST-RADIO: https://www.ivoox.com/podcast-marin-c… Los audios de cada programa y cada programa en sí , así como el material de sonido utilizado para la realización de este Podcast es para uso exclusivamente del programa CENIZA DA MORTE PODCAST Con lo cuál queda prohibida su utilización y reproducción, total o parcialmente fuera de el, sin el correspondiente permiso de la dirección del mismo. A su vez , La Dirección de CENIZA DA MORTE PODCAST no se responsabiliza de la opinión y exposiciones de colaboradores o invitados. ATTE. ANTONIO CIPRIANO CENIZA ALFONSO DIRECTOR.PRESENTADOR, EDITOR Y CREADOR DE CENIZA DA MORTE PODCAST(©CENIZA777)(2024)

FDO: ANTONIO CENIZA ALFONSO

(DIRECTOR , PRESENTADOR Y EDITOR DE CENIZA DA MORTE PODCAST, DIRECTOR REDACTOR/EDITOR  DE MARÍN&CENIZA MISTERIOS  PODCAST-RADIO, DIRECTOR REDACTOR/EDITOR DE MISTERIOS DE LAS NOCHES GALLEGAS PODCAST RADIO Y SUBDIRECTOR REDACTOR/EDITOR JEFE DEL GRUPO MISTERIOS GALICIA G.I.M.G)

mi-firma
photo_2019-11-15_11-27-24

PÁGINA FACEBOOK DEL PODCAST : CENIZA DA MORTE PODCAST

https://www.facebook.com/Ceniza777/?ref=pages_you_manage

PÁGINA FACEBOOK DEL PODCAST : MARÍN&CENIZA MISTERIOS  PODCAST-RADIO

https://www.facebook.com/marinceniza777/?ref=pages_you_manage

PÁGINA FACEBOOK: MISTERIOS GALICIA G.I.M.G (GRUPO DE INVESTIGACIÓN)

photo_2020-08-09_13-10-30

https://www.facebook.com/MARIAMARGIMG

PÁGINA FACEBOOK DEL PODCAST : MISTERIOS DE LAS NOCHES GALLEGAS PODCAST RADIO

https://www.facebook.com/MisteriosdelasnochesGallegasPodcastRadio

PÁGINA FACEBOOK BRUJERÍA.PARANORMAL.INVESTIGACIONES.MAR. B.P.I.M. 

photo_2019-11-15_11-28-23

https://www.facebook.com/marxove1975

PÁGINA FACEBOOK MISTERIOS , LEYENDAS DE GALICIAY ASTURIAS

https://www.facebook.com/antonioceniza777

PÁGINA FACEBOOK: LEYENDAS DEL MUNDO CENIZA:

https://www.facebook.com/ldmceniza777

PÁGINA FACEBOOK DEL PODCAST : ESENCIAS EN LA OSCURIDAD

https://www.facebook.com/EsenciasOscuridad

BLOG MISTERIOS Y LEYENDAS DE GALICIA Y ASTURIAS:

photo_2019-11-15_11-28-43

https://misteriosleyendasdegaliciayasturias.wordpress.com/
BLOG LEYENDAS DEL MUNDO CENIZA :

https://leyendasceniza.wordpress.com

BLOG: LEYENDAS DEL MUNDO CENIZA

IMG_20211213_070107_483

https://leyendasdelmundoceniza.blogspot.com

BLOG MISTERIOS DE ANTONIO CENIZA

IMG_20211213_070811_308

https://misteriosdeantonioceniza.blogspot.com

BLOG BRUJERÍA PARANORMAL INVESTIGACIONES MAR

photo_2019-11-15_11-28-23

https://brujeriaparanormalinvestigacionesmar2.wordpress.com

GRUPO DE FACEBOOK:  LEYENDAS Y MISTERIOS CENIZA777:

leyendas y misterios ceniza 777

https://www.facebook.com/groups/790433357812244

GRUPO FACEBOOK: MARIN&MARIN INVESTIGACIONES Y LEYENDAS:

photo_2019-11-15_11-28-08

https://www.facebook.com/groups/582920105403436

GRUPO FACEBOOK: VIVENCIAS DEL MAS ALLÁ MAR:

photo_2019-11-15_11-28-12

https://www.facebook.com/groups/136496283684951

GRUPO DE FACEBOOK: LEYENDAS MISTERIOS Y VIVENCIAS DEL MÁS ALLÁ:

photo_2019-11-15_11-28-18

https://www.facebook.com/groups/1855318097841675

GRUPO FACEBOOK: MARÍN&CENIZA MISTERIOS  PODCAST-RADIO

LOGO

https://www.facebook.com/groups/Misteriosgalicia

GRUPO DE FACEBOOK : ESENCIAS EN LA OSCURIDAD

https://www.facebook.com/groups/702920470057337

PÁGINA WEB: ANTONIO CENIZA

http://antonioceniza.6te.net/

photo_2020-01-21_22-22-10

PÁGINA WEB: MISTERIOS GALICIA G.I.M.G (GRUPO DE INVESTIGACIÓN)

http://misteriosgalicia.6te.net/

photo_2020-08-09_13-10-30

BLOG DE ANTONIO CENIZA:

https://misteriosleyendasdegaliciayasturias.wordpress.com

BLOG DE ANTONIO CENIZA:

https://leyendasceniza.wordpress.com

BLOG DE ANTONIO CENIZA:

https://leyendasdelmundoceniza.blogspot.com

BLOG DE ANTONIO CENIZA:

https://misteriosdeantonioceniza.blogspot.com

IMG_20211213_070831_013
portada-ceniza-2-2

CENIZA DA MORTE PODCAST CON ANTONIO CENIZA (ENLACE AL PROGRAMA DE IVOOX)

LOGO CENIZA DA MORTE PODCAST2

PINCHAR ENLACE DE ABAJO Y OS LLEVARÁ A TODOS MIS PROGRAMAS:

https://www.ivoox.com/podcast-ceniza-da-morte-podcast_sq_f11393746_1.html

MISTERIOS DE LAS NOCHES GALLEGAS PODCAST-RADIO (ENLACE EL PROGRAMA EN IVOOX)

logo misterios de las noches gallegas

PINCHAR ENLACE DE ABAJO Y OS LLEVARÁ A TODOS LOS PROGRAMAS:

https://www.ivoox.com/podcast-misterios-de-las-noches-gallegas-podcast-radio_sq_f11312679_1.html

MARÍN&CENIZA MISTERIOS PODCAST-RADIO (ENLACE AL PROGRAMA EN IVOOX)

CC_20210829_082035

PINCHAR ENLACE DE ABAJO Y OS LLEVARÁ A TODOS LOS PROGRAMAS:

https://www.ivoox.com/podcast-marin-ceniza-misterios-podcast-radio_sq_f11290549_1.html

PROGRAMA ESENCIAS EN LA OSCURIDAD ( DIRIGE Y PRESENTA PAQUI GARCÍA GALLEGO)

PINCHAR ENLACE DE ABAJO Y OS LLEVARÁ A TODOS LOS PROGRAMAS:

https://www.ivoox.com/podcast-esencias-en-la-oscuridad_sq_f1862941_1.html

CANAL YOUTUBE ANTONIO CENIZA:

https://www.youtube.com/channel/UCBOD7xPMMHl10CjPjI9cZ4w/videos

CANAL DE TELEGRAM LEYENDAS Y MISTERIOS CENIZA777:

https://t.me/+UnRzQK2TZuuTIDr4

FUENTES:

https://www.diariodesevilla.es/

https://beaire.com/es/

https://leyendasdesevilla.blogspot.com/

¿Por qué Sevilla se llama así?

https://www.upo.es/patio-colorado/

https://www.guiasevilla.com/

Mena, J. M. D. (2018). Tradiciones y leyendas sevillanas. PLAZA & JANES.